VIDEO: Arauca no se escapa a la problemática en el sistema de salud que afecta a todo el país
Publicado: 9 junio, 2011 | Autor: notiagen | Archivado en: Arauca, Derechos sociales, Movilización social, Noticias, Salud, Videos |3 comentariosEl departamento oriental del país es un paciente que está en cuidados intensivos
«Por la mala prestación del servicio de salud en los siete municipios del departamento», la sociedad araucana representada en las organizaciones, sectores sociales y sindicatos realiza un cese total de actividades principalmente en los hospitales que encabeza la E.S.E Moreno y Clavijo, los hospitales del Sarare del municipio de Saravena y San Vicente de Arauca desde el 3 de junio de 2011.
Según el análisis de la situación hecho por los miembros de las organizaciones sociales, comunitarias y sindicales, «en el territorio araucano desde la época de la colonización se han tenido que realizar diferentes vías de hecho como paros, marchas, cabildos, entre otras, para conseguir que la sociedad araucana tenga en la actualidad las mínimas condiciones de vida digna». En este sentido, relacionan el paro realizado en 1972 por el cual consiguen «muchos de los beneficios que hoy día se están perdiendo por la mezquindad política o por la mala administración de los recursos económicos».
Declaraciones del presidente departamental de la Asociación Nacional de Trabajadores Hospitalarios de Colombia (ANTHOC), Martiniano Mosquera:
Fruto del foro departamental de salud en el año 1995 convocado por la sociedad civil se creó el Instituto Departamental de Salud de Arauca (IDESA), entidad administradora de la salud de la población araucana. Pero el 18 de julio de 2005 el ex gobernador de Arauca Julio Enrique Acosta Bernal por medio de los decretos 332, 333 y 334 y con el argumento de que era un foco de corrupción y la caja menor de la guerrilla, suprime el IDESA para reemplazarlo por la Unidad Administrativa Especial de Salud de Arauca y la Empresa de Estado Departamental de primer nivel Moreno y Clavijo, instituciones que en la actualidad son denunciadas como generadoras de múltiples problemáticas en la prestación del servicio de salud.
Según el presidente departamental de la Asociación Nacional de Trabajadores Hospitalarios de Colombia (ANTHOC), Martiniano Mosquera, «esta actividad se realiza porque la sociedad araucana y los mismos trabajadores de la salud ya están cansados de la mala distribución de los recursos que consiste en la inequidad en el momento de asignarlos a las empresas sociales del Estado».
Asimismo, sobre la denunciada baja calidad de la prestación del servicio por parte de la E.S.E Moreno y Clavijo en los hospitales de primer nivel de los municipios de Arauquita, Fortul, Tame, Cravo Norte y Puerto Rondón, el presidente de ANTHOC argumenta: «Existe mala distribución de los insumos, los famosos paseos de la muerte, el cierre de los puestos y centros de salud en las zonas urbanas, obstáculos que se presentan al momento de hacer una remisión y ¡ni qué decir de los casos en que hay que hacer referencia y contrareferencia!; Todo ello contando que el departamento gira a esta entidad cerca de 10.000 millones de pesos anuales».
Por otro lado, Martiniano Mosquera informa que, a pesar de la cantidad de recursos económicos que le gira el departamento a la E.S.E Moreno y Clavijo y a la Unidad Administrativa Especial de Salud de Arauca (UAESA), «existen casos en los que esas entidades adeudan al personal trabajador desde nueve a 22 meses de sueldo; además, al no pago de los salarios a tiempo se le suma los despidos injustificados».
Martiniano Mosquera añade que a esa situación «hay que sumarle el alto grado de corrupción que tienen las Empresas Prestadoras del Servicio como Saludcoop, Comparta o Caprecom, problema que hace que los hospitales suspendan los servicios a estos usuarios». Como ejemplo de esta problemática, Mosquera coloca el Hospital del Sarare en Saravena al que las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) le adeudan cerca de 4.000 millones de pesos a pesar que reciben los recursos económicos por parte del departamento y del municipio con anticipación.
La corresponsalía de Colombia Informa en Arauca contactó con Ángel María Salinas, presidente de la Asociación de Usuarios del Hospital del Sarare, que afirmó que «ya son dos los intentos fracasados por establecer una mesa de negociaciones que permita solucionar la problemática en el sistema de salud del departamento araucano y que las autoridades civiles araucanas como la Gobernación y las alcaldías lo único que hacen es dilatar el proceso de negociación».
El pliego de peticiones en este cese de actividades por parte de Anthoc, las organizaciones sociales, comunales y demás sectores consiste en puntos específicos como el pago de salarios, contratación y estabilidad laboral, insumos para hospitales, referencia y contrareferencia, la problemática en salud generada por la Ley 100 de 1993, el desmonte de la E.S.E Moreno y Clavijo y la UAESA.
Comunicado de ANTHOC:
Al no poder establecer la mesa de negociación y concertación, este sector de la sociedad araucana dice seguir con el cese de actividades total en los hospitales de la salud hasta que no se lleguen a acuerdos que beneficien tanto al personal trabajador del sector de la salud como a sus usuarios.
[…] Como habían anunciado las Organizaciones Sociales de Arauca en su comunicado público de ayer 15 de junio dirigido principalmente a la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación, el Ministerio de la Protección Social, la Oficina del Alto Comisionado de la ONU y la Superintendencia de Salud hoy jueves 16 de junio de 2011 tiene lugar el cierre de vías en el departamento como respuesta a «la negativa de la Gobernación para concertar soluciones para sacar de la crisis el sector salud». En su comunicado señalan que «alcaldes, diputados y concejales han brillado por su inoperancia e ineptitud en contribuir a buscar verdaderas soluciones a la problemática de la salud del pueblo araucano». El cese total en el sector de la salud en Saravena se inició el 3 de junio. […]
[…] El grupo de jóvenes rurales de San Francisco realizó, desde el mes de abril, las jornadas de grabación de su ejercicio audiovisual de este año, el cual será un documental colectivo sobre la infancia en la educación rural. Los demás grupos de trabajo comenzarán sus grabaciones en el transcurso de este semestre, buscando retratar la cotidianidad que viven los niños y niñas en las escuelas rurales. Los caminos que recorren todos los días para ir a estudiar… Ver galería… Arauca no se escapa a la problemática en el sistema de salud que afecta a todo el país (Notiagen) Ver video… […]
[…] El grupo de jóvenes rurales de San Francisco realizó, desde el mes de abril, las jornadas de grabación de su ejercicio audiovisual de este año, el cual será un documental colectivo sobre la infancia en la educación rural. Los demás grupos de trabajo comenzarán sus grabaciones en el transcurso de este semestre, buscando retratar la cotidianidad que viven los niños y niñas en las escuelas rurales. Los caminos que recorren todos los días para ir a estudiar… Ver galería… Arauca no se escapa a la problemática en el sistema de salud que afecta a todo el país (Notiagen) Ver video… […]