El Primero de Mayo en Barranquilla mantiene la participación de años anteriores
Publicado: 1 mayo, 2012 | Autor: notiagen | Archivado en: Barranquilla/Atlántico, Movilización social, Noticias, Trabajo |Deja un comentarioEn Barranquilla cerca de 25.000 personas se manifestaron con motivo del Día Internacional de la Clase Obrera en un largo recorrido con el clásico colorido de camisetas y pendones y la animación de algunos equipos de sonido y algún grupo musical en vivo.
Según el DANE, en Barranquilla y Soledad el total de población con remuneración económica por su actividad es de 750.000 personas en febrero de 2012, de esas 433.000 (el 57 %) se mantienen en la llamada informalidad laboral. La capital del Atlántico fue una de las ciudades con mayor incremento de la informalidad con un 13 % trás Ibagué (17,2 %) y Cúcuta (17,1 %).
Estas cifras aumentarán inevitablemente si continúan los despidos en las empresas barranquilleras como hasta ahora. La liquidación de la red pública hospitalaria en diciembre de 2008 dejó sin empleo a más de 1.300 trabajadores de los cuales una parte fue contratada nuevamente a través de bolsas de empleo rebajando salarios, eliminando la carga prestacional y reduciendo la organización sindical. Ese mismo año la Alcaldía Distrital liquidó doce entidades descentralizadas dejando en la calle a 2.000 trabajadores.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En la marcha del Primero de Mayo en Barranquilla participaron algunos de los sectores en conflicto laboral. El sector de las madres comunitarias sigue alertando que 90.000 de ellas en todo el país se pueden quedar sin trabajo a partir de junio a causa de las políticas de privatización del Gobierno Santos. Ellas dicen que tras 25 años de lucha para que el Estado reconozca su trabajo, las nuevas directrices del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) pretenden privatizar programas de bienestar familiar y dejarlas sin trabajo. Diferentes sindicatos afirman que la estrategia gubernamental de “cero a siempre”, además de ser una herramienta propagandística de las nuevas políticas, pretende desmontar los recursos parafiscales que son la fuente fundamental del sostenimiento del ICBF, el Sena y las Cajas de Compensación.
También participó una gran grupo de Sintralrey, sindicato de Aluminios Reynolds, empresa que en noviembre de 2011 despidió a cerca de 400 trabajadores a través de la liquidación de la sociedad. Hasta hoy los obreros no han recibido la liquidación y su situación económica es crítica ya que muchos tienen personas dependientes económicamente de ellos.
Sindicalistas de Sintraimagra denunciaron el conflicto que sufren en la empresa Team Foods Colombia (antigua Fagrave) donde el anuncio de afiliación al sindicato significa el despido automático gracias a la gerencia de gestión humana. Informan que en caso de ingresar al sindicato, la persecución y el acoso e incluso la judicialización son algunas de las consecuencias por ejercer el derecho a la libre asociación. Los trabajadores de Alimentos Cárnicos denuncian que la empresa está utilizando el Fondo de préstamos para que los sindicalistas se retiren de la organización.
Otro de los temas que formaron parte de la convocatoria fue la negativa al impuesto de valorización que promueve el Frente Amplio Cívico por el Rescate de Barranquilla. Ese impuesto lo cobra el Distrito desde 2005 para desarrollar obras de beneficio general pero esa agrupación de organizaciones pregunta qué pasó con esas obras y cuáles se terminaron y cuáles no. Se niegan a pagar un impuesto que en su primera versión solo pudo pagar el 40 % de la población barranquillera y que ahora llega de nuevo sin haber rendido las cuentas necesarias.