Indígenas Emberá realizan plantón en Bogotá: Buscan cumplimiento de acuerdos
Publicado: 12 julio, 2012 | Autor: notiagen | Archivado en: Alimentación, Ambiente y territorio, Bogotá/Cundinamarca, Conflicto armado, Derechos humanos, Derechos sociales, Educación, Movilización social, Noticias, Pueblos indígenas, Regiones, Salud, Vivienda |Deja un comentarioMás de 500 indígenas del pueblo Emberá realizan plantón en la ciudad de Bogotá en la carrera séptima con calle 16 paralizando el tráfico. El Pueblo Emberá reclama al gobierno cumplimiento de acuerdos y exigen sus derechos y garantías para el retorno y la reubicación. Hacia la media noche Indígenas y gobierno llegan a acuerdos.
El día 11 de julio la ciudad de Bogotá fue testigo del plantón realizado por las comunidades indígenas del pueblo Emberá. Las comunidades Emberá Katío y Chamí desplazadas en Bogotá (Algunas cumplen 11 años) Exigen al gobierno nacional, cumplimiento de acuerdos en materia de retorno y/o reubicación que no ha cumplido y que por el contrario ha dilatado en varias ocasiones. Los representantes Emberá rechazaron que la respuesta inicial del gobierno haya sido recibirlos con presencia del Esmad (Escuadrón Móvil Antidisturbios de la policía nacional), incluso desde antes que ellos llegaran al lugar donde se realizaría la concentración en el Parque Santander de Bogotá.Según Ismael Paredes encargado de prensa de la Onic, los principales acuerdos conseguidos por los indígenas con el gobierno consisten se resumen en:
– Apertura de espacios de diálogo y concertación a través de unas comisiones técnicas. La función de dichas comisiones técnicas será que a más tardar dos meses se pueda protocolizar el plan de retorno y garantías para el regreso del pueblo Emberá.
– Durante ese tiempo el distrito de Bogotá garantizara la manutención de los indígenas que se encuentran en la Capital colombiana.
– Levantamiento del plantón por parte de los indígenas.
El Pueblo Emberá denuncia que históricamente ha estado contra su voluntad, en la dinámica del conflicto armado. Señalan que padecen el desplazamiento forzado, las fumigaciones a cultivos de uso licito e ilícito, la explotación que realizan empresas de los recursos naturales y la construcción de obras de infraestructura y en general, la implementación de mega-proyectos que afectan su integridad física, cultural y territorial. A estas problemáticas se suma la brecha existente entre el reconocimiento de derechos de los pueblos indígenas y su goce efectivo, ya que a pesar de los avances normativos, persisten violaciones a derechos de los pueblos y comunidades indígenas.
Este pueblo indígena explica que sufre el impacto del conflicto armado, la desnutrición, la pobreza, y las barreras para el acceso a servicios sociales del Estado. En mayo de 2010, la ASOREWA denunció la muerte de 11 niños Emberá en Chocó, quienes presentaban un cuadro clínico de gripe, diarrea, vómito y desnutrición. De igual modo, esta organización regional denunció que entre septiembre de 2009 y marzo de 2010, 85 indígenas Emberá, casi todos niños, habrían muerto por falta de atención en salud. En 2010 murieron unos cinco niños Emberá, pese a la gestión de organizaciones como la ONIC y con posterioridad CODHES, para buscar salidas a la crisis Emberá en la capital. Por su parte Asorewa denunció que entre septiembre de 2009 y marzo de 2010, 85 indígenas Emberá, casi todos niños, habrían muerto por falta de atención en salud.
Según la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) “Hoy varios miembros y comunidades Emberá se encuentran en ciudades del país en una situación crítica de mendicidad, que se convierte en factor de pérdida de autonomía y gobernabilidad en el marco de la justicia propia y que puede llegar a situaciones graves como drogadicción y prostitución”.
En Colombia la corte Constitucional ha dado varios fallos a favor de los pueblos indígenas y en este caso para el pueblo Emberá. A pesar de que cuentan con medidas de protección específica en el marco de la segunda orden del auto 004 de 2009 atinente a los planes de Salvaguarda étnica. En esta misma providencia, la Corte constitucional de Colombia declaró: “los pueblos indígenas de Colombia… están en peligro de ser exterminados cultural o físicamente por el conflicto armado interno, y han sido víctimas de gravísimas violaciones de sus derechos fundamentales individuales y colectivos y del Derecho Internacional Humanitario, todo lo cual ha repercutido en el desplazamiento forzado individual o colectivo de indígenas” y agregó: “el Estado colombiano está en la obligación doble de prevenir las causas del desplazamiento forzado de los pueblos indígenas, y atender a la población indígena desplazada con el enfoque diferencial que para ello se requiere”. Posteriormente, el 1 de diciembre de 2011, la Corte Constitucional expidió el auto Emberá, orientado a recoger material probatorio y determinar la respuesta de las entidades estatales y los entes territoriales en materia de atención a las familias en situación de desplazamiento pertenecientes a este pueblo indígena.
Las Familias Emberá Natío y Chamí del pueblo Emberá proviene de los departamentos de Risaralda y Chocó en Colombia. Estas familias han sido desarraigadas de su territorio originario por cuenta del conflicto armado, la miseria y la falta de derechos que sufren. Debido a esto varias personas del Pueblo Indígena se encuentran en ciudades como Pereira, Bogotá, Medellín, Armenia y Cali, entre otras. En el caso de Bogotá, existen familias que llevan 11 años viviendo en la ciudad, algunas sin recibir ningún tipo de atención adecuada, oportuna y diferencial por parte del Estado. En el marco del decreto 412, el Distrito dispuso dos albergues para la atención de las comunidades Katío y Chamí, sin embargo, a la fecha, varias familias no viven en dichos albergues y permanecen en sitios llamados pagadiarios (donde deben pagar cada día para poder pasar la noche) ubicados en los barrios San Bernardo y la Favorita.
La Onic explica: “Si bien algunas familias Emberá están vinculadas a programas nutricionales, de salud y educación del Distrito, y otros viven de las artesanías que venden algunas, su situación de mendicidad, pobreza y marginación está lejos de resolverse”.
Explican miembros del pueblo Emberá que el gobierno no ha cumplido con los compromisos y acuerdos que ha realizado con ellos. La razón de realizar actividades como Plantones, movilizaciones y tomas pacificas como el caso de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas o como ocurrió en la reciente toma de la EPS CAPRECOM en Quibdó y la Vía Quibdó-Medellín para exigir garantía del derecho a la Salud, la integridad territorial, acceso a educación y garantía de sus derechos y autonomía; se deben a buscar hacer que el gobierno cumpla con lo acordado.
Para los representantes indígenas; “El gobierno nacional ha asumido compromisos con las familias Emberá en situación de desplazamiento y con comunidades que permanecen en sus territorios, y los retornos que han tenido lugar no han cumplido con las condiciones de dignidad, voluntariedad, seguridad y sostenibilidad, tal como lo establecen los principios rectores de desplazamientos internos y la jurisprudencia de la Corte Constitucional”.
Recientemente el gobierno nacional, asumió compromisos en el marco del plan de retorno del pueblo Emberá Katío del Alto Andagueda. El 27 de marzo del presente año, la Unidad de Víctimas trazó una ruta para el retorno y definió un cronograma, según el cual, la protocolización del plan de retorno debió producirse en el mes de mayo. A la fecha el gobierno no ha dado una respuesta clara, y por el contrario el proceso de retorno ha sufrido dilaciones.