1 de Agosto, plantón en Neiva contra la política minero–energética
Publicado: 2 agosto, 2012 | Autor: notiagen | Archivado en: Ambiente y territorio, Movilización social, Neiva/Huila, Noticias |Deja un comentarioEn medio del pasadizo rutinario de los neivanos, en el parque Santander frente a la Gobernación del Huila, los mineros artesanales del departamento, organizaciones sociales, estudiantes y allegados, mostraron su rechazo a la política minero-energética del gobierno nacional.
Por: Cristian S. Marquin
El plantón se desarrollo en el marco de la primera Jornada Nacional de Movilización en defensa de la vida y en rechazo de la política Minero-energética gubernamental, acordada para el 1 de Agosto, un día en el que las comunidades que viven de la minería artesanal en Colombia y en el Huila, la asociación de mineros artesanales y barequeros del departamento del Huila se hicieron presentes, llamaron la atención. La exposición de la Universidad Surcolombiana sobre mujeres afectadas por el Quimbo cautivo las miradas de los transeúntes.
«Esta movilización es otra de las que ya se han hecho en el país como consecuencia de la política que ha denominado el gobierno, de la manguala de la Unidad nacional, del señor santos, “la locomotora de la minería”, que busca en el fondo perseguir a unos mineros artesanales a través de las diferentes formas de persecución, despojarlos de la batea, pica y barra que llevan para abrir una moya a la orilla del río y obtener con ese esfuerzo unos pocos gramos de oro, si es que los consigue y vivir modestamente, si es que se puede vivir modestamente de este fruto. Esta protesta es una secuencia de lo que ocurre en el país hoy, especialmente los municipios en donde hay presencia de mineros artesanales, se esta dando esto», señaló Gustavo mora Perea Presidente de la asociación de usuarios de servicios públicos del Huila.
Esta jornada pretendió llamar la atención de los gobiernos departamental y municipal, y en mayor dimensión el gobierno nacional. Las denuncias de las organizaciones sindicales, obreras y comunales a nivel nacional se han conocido en foros, asambleas, movilizaciones. A partir de las múltiples afectaciones que los proyectos mineros y energéticos adjudicados a multinacionales han generado, en materia de: la seguridad alimentaria, el territorio y la cultura, el agua, los ríos y la biodiversidad, el trabajo digno y la pequeña minería tradicional, este es uno de los sectores sociales que más a sentido el desarrollo de la minería a gran escala; según la agencia APP, «Cerca de 2 millones y medio de personas que subsisten de la pequeña minería hace muchas décadas, enfrenta la persecución del gobierno. Después de imponerle requisitos financieros, técnicos y jurídicos difíciles de cumplir, la ha declarado ilegal y ha autorizado su erradicación a la fuerza. El propósito es entregar esas explotaciones mineras a las transnacionales, quienes en muchos casos ya tienen títulos sobre las actuales áreas mineras tradicionales. El gobierno favorece la minería a cielo abierto, que genera significativamente más perjuicios sociales y ambientales que la minería de pequeña escala. La persecución a la minería de subsistencia familiar ahonda la situación de miseria y exclusión».
Es sencillo comprender “el malestar que produce la aplicación de políticas que finalmente los despojan de la posibilidad de ocuparse, en una actividad que han tenido desde tiempo ancestral porque es un trabajo heredado de familias (…) entonces esas son masas amplias de colombianos que derivan su sustento de ese trabajo y hoy lo miran amenazado por las políticas del gobierno del señor Santos en relación con la minería”, dijo el presidente de la asociación de usuarios de servicios públicos del Huila, quien se sumo con un apoyo solidario a la actividad de trascendencia nacional.
Por su parte Leonardo Gomes Presidente del Consejo Regional Indígena del Huila (Crihu), se refirió al tema minero-energético, señalando que en el departamento la locomotora minero -energética viene avanzando, trayendo como consecuencias el desencadenamiento productivo, por el calentamiento global que producen las represas, además de la deformación social y la militarización que avanza en aras de salvaguardar estos proyectos; que en el marco territorial desplaza a la gente donde van a desarrollarse estas construcciones.«En el tema minero, petrolero específicamente, hay unos megaproyectos que vienen avanzando desde los años 50 que hoy esta cursando el cuarto estudio en el departamento, específicamente cruzando los territorios de Huila río negro y por el lado del Páez, río hacha, específicamente en la explotación de petróleo. Y lo otro las hidroeléctricas que se viene para el sur del Huila con Hidrochina, que hay es donde avanza específicamente por los territorios del pueblo yanacona y comunidades campesinas(…) Sin decir que hay otros proyectos que también avanzan en contra de esto y aún más en el modelo sistemático de exterminio de los pueblos. Todo esto es una política que viene enmarcada, que puede incluso programar la producción, la vida de las comunidades que habitan, así nosotros dejamos el precedentes de la afectación de todos estos megaproyectos, desde la exploración, explotación y producción en el desarrollo social», concluyó.
El plantón frente a la gobernación finalizó en las mejores condiciones y con la urgencia de las comunidades mineras artesanales, que como Ancisar Orlando Zapata, oriundo de Argelia cauca solo reclaman la posibilidad de Sacar el oro, miniando, batallando por un gramito de oro en ocasiones semanal. «La minería a gran escala hay veces que no dejan trabajar, no hay otro empleo, si uno no trabaja en eso (…) que va a hacer, uno no puede iré para la casa sin nada, quien le da para comer». Ancisar salió del Cauca, en busca de una alternativa de trabajo que lo alejara de la coca y ahora pide ese sustento que le dejaba el río en la batea.