Estrategias para defender la vida y los ecosistemas

Al culminar el Foro Ambiental y Humanitario en El Cocuy, las y los participantes provenientes de Tolima, Cundinamarca, Meta, Casanare, Arauca, Santander, Norte de Santander y Boyacá plantearon una serie de acciones que fortalecerán la comunicación regional y las propuestas organizativas.

Durante los días 21 y 22 de julio, en el municipio de El Cocuy al noreste de Boyacá, se dieron cita cerca de 500 personas delegadas de la región Centro-Oriente del País, con el propósito de conocer y analizar las problemáticas socio-ambientales manifiestas en cada una de las 8 mesas de trabajo instaladas en Foro. Así mismo, realizaron ponencias alrededor de Parques Nacionales Naturales, Economías Extractivas, Derechos Humanos, Pueblos Indígenas, entre otros. Leer el resto de esta entrada »


Primer año del movimiento cívico Conciencia Ciudadana (Santander)

El 25 de Julio el movimiento cívico conmemoro su primer año, y con esta celebración el movimiento quiso afianzar su compromiso con el Área Metropolitana de Bucaramanga, “una apuesta para la construcción de una sociedad distinta, donde la equidad, la solidaridad, el respeto de lo público y la tolerancia sean el fundamento de la consolidación de nuestro futuro” expresa miembros del movimiento.

En julio de 2011 un grupo de representantes de gremios y líderes se encontraron para dialogar acerca de los grandes problemas de la ciudad y la región de Santander, se trata de un movimiento conformado por ciudadanos de diferentes orientaciones, ingenieros, empresario, sindicatos, ambientalistas, periodistas y demás.

El movimiento Cívico Conciencia Ciudadana fue motivado por las importantes movilizaciones ciudadanas que acontecieron en 2011, entre ellas las movilizaciones por la defensa del Agua y el Páramo de Santurbán, que consiguieron impedir, como pocas veces en la historia del país se ha visto, el comienzo de los trabajos de explotación de Gran Minería en las zonas de Páramo del Departamento, logrando incluso convocar a la realización de una audiencia nacional del Senado de la República por la defensa del complejo Biogreografico de Santurbán y el Almorzadero que se realizara el 29 de Agosto en Bucaramanga. Leer el resto de esta entrada »


Indígenas continúan exigiendo salida de actores armados de sus territorios en el Cauca

Recientemente en el norte del departamento del Cauca las comunidades indígenas reclaman  que las fuerzas militares colombianas y los grupos insurgentes salgan de sus territorios y cesen los enfrentamientos los cuales los afectan. Un indígena fue asesinado por el ejército colombiano.

Según voceros indígenas durante el desalojo que realizaron contra miembros del ejército colombiano en el Cerro el Berlín, allí no hubo personas agredidas ni heridas; igualmente explican que durante la presencia del Escuadrón Móvil Antidisturbios de la  policía Nacional, ellos han actuado violentamente contra los habitantes; hasta el momento hay un grupo indeterminado de personas que han sido agredidas por el Esmad.

El día 18 de julio en la madrugada el Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC- denunciaba el asesinato del comunero indígena Eduar Fabián Guetio Bastos, de 20 años de edad. El mismo General Miguel Pérez Reconoció que un soldado disparo contra el comunero en lo que califico como un error: “Cuando fue a ver vio que era un error, no era un guerrillero era un ciudadano y se da la muerte por error”, también dijo el General, que las circunstancias de la muerte están siendo investigadas por el CTI y que el soldado que disparó fue retirado de la unidad. Leer el resto de esta entrada »


Marcha de antorchas contra la corrupción en Floridablanca (Santander)

Indignados por los escándalos de corrupción los habitantes de Floridablanca, municipio del departamento de Santander, convocan a marcha de antorchas para el 19 de Julio.

Afiche promocional de la Marcha de Antorchas del próximo 19 de julio

Luego de haberse llevado a cabo el primer plantón contra la corrupción y las afectaciones del proyecto transversal el bosque realizado frente al centro comercial Carrefour del Bosque, hoy nuevamente se convoca el movimiento cívico y popular de Floridablanca, quien esta vez, contará con la participación de juntas de acción comunal, organizaciones sociales y demás personas indignadas del Área Metropolitana de Bucaramanga. Leer el resto de esta entrada »


La Minga de resistencia social y comunitaria sigue caminando la palabra

La minga del sur occidente sesionó  el día 10 de julio en la ciudad de Santiago de Cali, con el objetivo de estudiar el momento político y la dinámica interna del proceso Mingero.

Feliciano Valencia

Feliciano Valencia

Sobre el primer punto, el énfasis del debate se centró en analizar las características de la guerra en el departamento del Cauca especialmente en los municipios de Toribio, Jambalo y el Cabildo de Cerro Tijeras (entre otros) donde el conflicto armado adquiere nuevas dinámicas. Leer el resto de esta entrada »


Indígenas Emberá realizan plantón en Bogotá: Buscan cumplimiento de acuerdos

Más de 500 indígenas del pueblo Emberá realizan plantón en la ciudad de Bogotá en la carrera séptima con calle 16 paralizando el tráfico. El Pueblo Emberá reclama  al gobierno cumplimiento de acuerdos y exigen sus derechos y garantías para el retorno y la reubicación. Hacia la media noche Indígenas y gobierno llegan a acuerdos.

El día 11 de julio la ciudad de Bogotá fue testigo del plantón realizado por las comunidades indígenas del pueblo Emberá. Las comunidades Emberá Katío y Chamí desplazadas en Bogotá (Algunas cumplen 11 años) Exigen al gobierno nacional, cumplimiento de acuerdos en materia de retorno y/o reubicación que no ha cumplido y que por el contrario ha dilatado en varias ocasiones. Los representantes Emberá rechazaron que la respuesta inicial del gobierno haya sido recibirlos con presencia del Esmad (Escuadrón Móvil Antidisturbios de la policía nacional), incluso desde antes que ellos llegaran al lugar donde se realizaría la concentración en el Parque Santander de Bogotá. Leer el resto de esta entrada »


La informalidad y su diario vivir en Cúcuta (Segunda Parte)

Siguiendo con la problemática de los vendedores informales, les presentamos la segunda parte de este reportaje que visibiliza los atropellos que están siendo cometidos por parte de la Administración Municipal contra ellos.  

En esta segunda parte se presenta una de las soluciones que dio el alcalde de la ciudad, la cual fue la reubicación de los vendedores informales en el parque lineal, lugar que no fue construido con este fin y que es muy poco frecuentado por compradores por ser considerado un sitio de tolerancia, por esta razón esta clase trabajadora se queja sin cesar.

Ellos hacen un llamado al dialogo para llegar a un acuerdo mancomunadamente y no seguir poniendo al centro de la ciudad en un campo de batalla en donde todos a la final se ven perjudicados.


La informalidad y su diario vivir en Cúcuta (primera parte)

En los últimos años la informalidad se ha convertido en una alternativa para la mayoría de las personas que no tienen un trabajo fijo en nuestro país, por esta razón esta clase de trabajo crece día tras día. Los vendedores de Cúcuta además de rebuscarse el sustento diario para mantener a sus familias deben luchar para que la policía y otras personas no les quiten su única posibilidad de trabajo y todo por la medida de la administración Municipal para recuperar el espacio público mediante la reubicación de estos trabajadores.

Esté será la primera entrega de informativos que muestran la realidad de los vendedores informales en Cúcuta, el atropello que están viviendo por parte de las autoridades públicas  y lo que se esconde detrás del Centro Comercial las Mercedes.


En manos del clan Aguilar Corporaciones ambientales de Santander

 

La Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB y La Corporación Autónoma de Santander – CAS – acabaron de renovar sus direcciones en medios de escándalos y de señalamientos por la existencia de intereses en las designaciones que benefician a la familia Aguilar.

Flor María Rangel Guerrero y el gobernador de Santander Richard Aguilar

Posesión del nuevo director de la Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Ludwig Arley Anaya Méndez

Para el caso de la CAS se presentaron 25 aspirantes, 21 hojas de vida fueron admitidas de las cuales fue seleccionada, el 14 de junio, para el cargo la administradora de empresas y especialista en ingeniería ambiental, Flor María Rangel Guerrero; quien por unanimidad obtuvo los 12 votos del Consejo Directivo del cual hizo parte desde el año 2001 hasta el 2010. Flor María Rangel Guerrero declara ser leal  al ex – gobernador Aguilar  quien se encuentra preso por sus relaciones con el bloque Central Bolívar de los paramilitares en Santander.

El 28 de junio la CDMB eligió al abogado Ludwig Arley Anaya Méndez, quien se desempeño como personero en el municipio de Concepción y además fue parte de la unidad legislativa de Mauricio Aguilar actual senador de la república a nombre del PIN y miembro del grupo político del cuestionado ex gobernador de Santander. En esta elección el senador Bernabé Celis fue quien perdió la CDMB la cual ha sido durante años un fortín político. Leer el resto de esta entrada »


Caramanata-Antioquia “Cerca del 90 % de nuestro territorio está pedido para minería”

En la 32 Asamblea Municipal Constituyente, la comunidad de Caramanta (Suroeste antioqueño) se dio cita una vez más para visibilizar y conocer a profundidad los proyectos de exploración minera en el territorio y sus impactos. Con preocupación, pero decidida, la comunidad que asistió a la asamblea declaró al final de la asamblea un “no a la minería” y esperan llevar a cabo diferentes acciones.  

Por Periferia Prensa Alternativa- Agencia de Comunicaciones de los Pueblos Colombia Informa

La versión 32 de esta asamblea, que se desarrolló el sábado 30 de junio 2012 en la institución Educativa Juan Pablo Gómez Ochoa, del casco urbano de Caramanta, contó con organizaciones como la Asociación Agropecuaria de Caramanta, Conciudadanía, Periferia Prensa Alternativa, Jódete –Jóvenes defensores del Territorio-; y la presencia del concejal Ever De Jesús Abello Villada y el Alcalde Julián Andrés Granada Restrepo, junto a 30 asistentes. Leer el resto de esta entrada »


Continúa la escuela de formación del Comité de Integración del Galeras Mateo Kramer

“Defiendo la rebeldía de los individuos y de los pueblos, y la entiendo, más que desde una perspectiva ideológica, como la búsqueda de derechos y de libertad de hombres y mujeres”. Mateo Kramer.

Los días  24 y 25 de junio el Comité de Integración del Galeras (CIGA) “Mateo Kramer” realizó la  octava  jornada —de las 14 programadas— de su escuela de formación política e ideológica en el corregimiento de La Laguna, oriente del municipio de Pasto (Nariño). El Comité forma parte del Coordinador Nacional Agrario (CNA) y al evento asistieron representantes de las escuelas agroambientales de varios municipios aledaños a la circunvalar del volcán Galeras.

El objetivo de la escuela de formación Mateo Kramer señalan sus asistentes; es el de Fortalecer el proceso organizativo del Comité de integración del Galeras a través de la formación política, ideológica y agrícola de los líderes de las diferentes estructuras organizativas llamadas Escuelas Agroambientales, ratificado como mandato en la segunda asamblea  general del comité  que se llevo a  cabo en el municipio de Sandona (occidente del departamento de Nariño) los días  28 y 29 de noviembre  de 2.011. Leer el resto de esta entrada »


Comunidades del Alto Baudó (Chocó) exigen mesa de concertación sobre fumigaciones

Una gran agitación social se vive desde comienzos del mes de junio en el Chocó, ante el anuncio de que se fumigarían con glifosato varios municipios del departamento. Varios alcaldes prendieron las alarmas y alertaron a las comunidades ya que se había fijado el 8 de junio como fecha de inicio de las aspersiones aéreas en el marco de la llamada política antinarcóticos.

Comunidades indígenas y afrodescendientes del Chocó

Las fumigaciones con glifosato han sido cuestionadas por los nocivos efectos directos que provocan en la salud de las personas, los animales domésticos y los cultivos de pancoger, al tiempo que expertos han señalado su poca eficacia en el control de cultivos de uso ilícito y por estar directamente relacionadas con el escalamiento del conflicto en zonas de erradicación. El investigador  Ricardo Vargas, se ha referido en varias ocasiones “a la doble agenda que en materia de políticas de drogas Washington ha hecho prevalecer en múltiples casos” expresando que “en el caso de Colombia, las fumigaciones han servido también de vehículo para garantizar la militarización de las áreas cocaleras bajo control insurgente”  De esta forma las fumigaciones y la política antidrogas, se habría convertido en parte de la lucha contrainsurgente.

Por otra parte ya en el año 2002 la Defensoría del Pueblo “exigió la suspensión inmediata del programa de erradicación aérea” En esa ocasión el defensor Eduardo Cifuentes dijo que “la fumigación era ilegal porque no estaba apoyada en un plan de manejo ambiental como lo exige la ley”. Pero además a través de sus propias investigaciones en el departamento del Putumayo, la Defensoría “reveló, en relación con las quejas por problemas de salud presuntamente por las fumigaciones, que el 29% de las personas presentaba deficiencias respiratorias; el 26,4% gastrointestinales; el 15,8% dérmicas; el 1,9% sicológicas; el 15,5% fiebre; el 5,4% malestar general, y otros el 0,9%.” Leer el resto de esta entrada »


Movilización global desbordó Río (video)

El llamado a movilización global de la Cumbre de los Pueblos contó con miles de representantes de movimientos sociales en las calles de Río de Janeiro, Brasil.

La marcha global, convocada desde la Cumbre de los Pueblos, desbordó Río de Janeiro este miércoles, cuando unas 80 000 personas se unieron para reafirmar el rechazo al capitalismo verde. El mensaje a toda voz de las organizaciones sociales, que incluyó una gran diversidad de reivindicaciones, fue enviado, especialmente, a la Conferencia de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas Río + 20, que se iniciaba de forma paralela a la movilización. La Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA también tomó las calles, resaltando en carteles y banderas, la solidaridad y la integración. Leer el resto de esta entrada »


Audiencia Pública Nacional por la defensa del complejo Biogeográfico Santurban y Almorzadero en Bucaramanga

El 19 de junio en la ciudad de Bucaramanga es realizada una reunión conjunta entre el comité de defensa del agua y el paramo de Santander y el comité por el agua de Norte de Santander, para tratar los por menores de la Audiencia Pública del senado que se realizara en la capital del departamento. Luego de ser presentada a la mesa directiva una proposición para realizarse la audiencia en la cual se trataran los conflictos ocasionados por la excesiva titulación minera en el complejo Biogeográfico del Páramo de Santurban y Almorzadero.

Dicha proposición fue presentada por el senador Alexander López Maya e incentivada por ambos comités.
Este tipo de Audiencia se encuentra reglamentada por la Ley 5ª de 1992 y la Constitución Política, su fin es ampliar los espacios de participación regional y el control político que desarrolla el Senado de la República. Los resultados de la audiencia hacen parte de las conclusiones, que constituyen material de trabajo para los parlamentarios en los debates de control político. Leer el resto de esta entrada »


Foro sobre capitalismo verde en Bogotá alerta sobre lo que se discutirá en la Cumbre Rio +20

Los días 14 y 15 de junio en la ciudad de Bogotá se llevó a cabo el foro Capitalismo Verde. Según explicaban los asistentes es otra cara del mismo modelo capitalista que ha producido los diferentes problemas ambientales del planeta. El foro fue un debate y una reflexión en el marco de la próxima cumbre Rio + 20.

EL foro nacional contó con la participación de diferentes poblaciones y regiones colombianas como Boyacá, Casanare, Montes de Maria, San José de Apartadó, Huila, Meta, Amazonas, Sucre, Santander, Cundinamarca, Bogotá, entre otras.

Este encuentro nacional como otros que vienen ocurriendo en América Latina expresan una serie de críticas y rechazo frente a la cumbre que organiza la ONU y demás gobiernos, frente a lo cual los pueblos latinoamericanos continúan construyendo y desarrollando iniciativas alternas. Leer el resto de esta entrada »


Protesta por afectación de la transversal el bosque en Floridablanca (Santander)

Protesta del comité de No pago de Valorización del municipio de Floridablanca en Santander el 15 de junio de 2012, por el cobro excesivo de megaproyecto en la obra Transversal del Bosque.


El megaproyecto la transversal del bosque afecta gravemente los bolsillos de los florideños en Santander

El proyecto conocido como “La transversal del bosque” es una obra impulsada y diseñada por los gremios económicos y la clase política del departamento de Santander, tiene un costo de $23.819 millones de pesos y  pretende ser un conector vial entre a los proyectos como: la zona franca, la zona industrial ubicada  en el anillo vial Floridablanca – Girón y la zona franca de salud (Foscal, Fundación Cardiovascular, la Mega clínica, etc.), además se proyectan articular la troncal metropolitana Norte – Sur y a la vía anillo vial doble calzada al aeropuerto Palonegro.

La comunidad del sector ha venido presentando sus molestias al respecto del proyecto, luego de definirse que este sería financiado por la comunidad mediante aumento de valorización de los predios aledaños a la zona en construcción (Cañaveral, el Bosque, los Lagos, Molinos, Ciudad Valencia, los Rosales, etc.). Son 23.402 predios los afectados por el cobro, y ya han sido más de 16.000 millones los recaudados hasta el momento, casi un 60% de la totalidad del proyecto.

En el 2010 la comunidad hace llegar a la dirección del Área Metropolitana de Bucaramanga y a la Alcaldía de Floridablanca una serie de alternativas viales las cuales fueron desconocidas, negativa que impulso a la comunidad a construir el Comité No Pago de Valorización desde donde afirman; “Coordinan y resisten a este injusto pago”, realizando movilizaciones, interlocutando con la alcaldía y el Área Metropolitana y generando debates ante el concejo Municipal. Leer el resto de esta entrada »


[Video] «Lo que queda en pie» un video sobre la ola invernal en el Choco

El departamento del Choco está ubicado al noroeste de Colombia, en la región pacífica. Limita con los departamentos de Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca, es el único que tiene frontera con la Republica de Panamá y además posee costas en los océanos Pacífico y Atlántico.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 75,68% de la población es Afrocolombiana, el 12,43% son mestizos y el 11,9% restante pertenece a comunidades indígenas. La economía del departamento es frágil y se basa en la minería, la explotación forestal, la pesca, la agricultura y la ganadería, éste departamento presenta uno de los índices más altos en analfabetismo y pobreza extrema.

Durante la ola invernal del año 2012, varias comunidades indígenas resultaron afectadas por dicho fenómeno natural, entre los afectados se encuentran los habitantes de: Andeudó, Carrisal, Playa Grande, Loma, Sorodó, Villa Miriam y Geandó, los cuales pertenecen a la Asociación de cabildos del Río Dubasa

El profesor de la comunidad de Andeudó comenta lo sucedido el día 16 de marzo del 2012 en esta población chocoana.


Lluvias y estragos para los más pobres ¿Bucaramanga ciudad insustentable?

Un fuerte aguacero que cayó sobre la capital santandereana, dejó afectadas a cientos de familias, principalmente a causa de una avalancha ocurrida en el lecho de la quebrada la iglesia.

Sobre las 5 de la tarde del pasado 11 de junio, se desencadenó una torrencial lluvia que sobrepasó la capacidad de los sistemas de alcantarillado de toda la ciudad. Muy pocas veces se había visto avenidas como la carrera 27 y otras, inundadas por completo. Se trata de potentes lluvias que ni los ingenieros constructores de la infraestructura urbana prevén que van a ocurrir, pero se dan, y terminan colapsando las corrientes de agua, en medio de un endurecimiento masivo del suelo urbano.

Según afirma Diego Riaño miembro de la corporación de investigación en políticas públicas (Corpocip):“Los sectores populares siguen siendo los más afectados, dado el Ordenamiento Territorial excluyente e insustentable que persiste y se profundiza en las ciudades de nuestro país”. Es el caso de la comuna 9 de Bucaramanga donde más de 400 personas fueron afectadas por una avalancha que bajó por el lecho de la Quebrada La Iglesia llevando consigo escombros, basuras y sedimentos, todos provenientes de un cauce en estado de abandono por parte de las autoridades ambientales (Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga) La comunidad lo dice: “es que nunca vienen por acá aunque sea a mirar a ver si entre varios ayudamos a cuidar la quebrada, por aquí ni se aparecen, con decirle que a estas horas no ha venido nadie del gobierno, mucho menos el alcalde”. Leer el resto de esta entrada »


Niños y niñas se proclaman defensores del agua en Floridablanca (Santander)

La defensa del agua y la vida ha sido un elemento prioritario y de movilización constante para los Santandereanos, el comité del páramo de Santurbán, las juntas administradores locales y la comunidad de Floridablanca son en esta oportunidad las encargadas de llevar el mensaje y generar conciencia del la importancia de la defensa del recurso hídrico, es en este marco que se continúan desarrollando reuniones en los diferentes barrios del Área Metropolitana de Bucaramanga.

En esta nueva oportunidad, fueron los niños y niñas de los barrios nororientales de Floridablanca  quienes se han encontrado para reflexionar y construir iniciativas hacia la defensa del agua. El sábado 9 de junio cerca de 50 niños de diversos barrios se encontraron y bajo diversas actividades en la cuales reflexionaron y aprendieron sobre este recurso, se comprometieron a proteger los páramos y generar conciencia en sus hogares y su comunidad. Leer el resto de esta entrada »


(Video) SCALABRINI: 12 años de desarrollo social y comunitario

El pasado fin de semana se llevo a cabo la celebración de los 12 años de haberse fundado el barrio Juan Bautista Scalabrini el cual se encuentra ubicado en la comuna 7 y posee una cantidad de 500 habitantes aproximadamente.
Esta comunidad es un ejemplo de superación y desarrollo debido al poco tiempo de haber sido fundado ya que cuenta con un colegio, una iglesia y un comedor, además del pujante de la gente para salir adelante.


La celebración inicio a las 5:00 am con una polvoreada, luego a las 6:00am se dio paso a la santa misa y se continúo con un torneo de futbol, la actividad finalizo con un reinado. Los habitantes del barrio les hacen un llamado a las comunidades vecinas a unirse para conseguir un desarrollo social e integrado


Tercera Gran Marcha Carnaval por agua vida y soberanía en la ciudad de Ibagué

La Tercera Gran Marcha Carnaval por agua vida y soberanía en la ciudad de Ibagué, Tolima será realizada el cinco de junio, donde se espera que asistan más de 20000 personas por las calles ibaguereñas, según informo el Comité Ambiental.

Aprovechando que el 5 de junio es el día internacional del medio ambiente, el Comité Ambiental -Organización de carácter civil y organizadora de la marcha- decidió realizar y convocar la tercera versión de una marcha que ya se había vivido en dos ocasiones en el año 2011 con una gran afluencia de gente; en la primera asistieron 10000 personas y en la segunda unos 15000; Este año la meta es superar los 20000. Para ello las personas organizadoras han desplegado toda una logística y un proceso de convocatoria no solo a nivel departamental, sino nacional e internacional. Leer el resto de esta entrada »


Primer reunión conjunta de los comités por la defensa del Agua en los Santanderes

El sábado 2 de junio se dio en la Ciudad de San José de Cúcuta la reunión primera reunión conjunta  del comité de defensa del Agua y el Paramo de Santurbán de Santander y el Comité del Agua de Norte de Santander, ambos se encuentran desarrollando diversas iniciativas en torno a la defensa del agua y la vida de los páramos, de los ecosistemas estratégicos, las fuentes Hídricas y los Derechos de la Madre tierra.

Participaron cerca de 15 personas entre líderes comunales, ambientales, sindicales y campesinos procedentes de Cúcuta, Catatumbo y Bucaramanga,  entre otros. Dentro de las conclusiones se estableció una agenda de trabajo conjunta encaminada adesarrollar una estrategia regional que logre dar los pasos, hacia lo que han denominado, un propósito común que es la Construcción de un Movimiento Regional que defienda el Agua, la Vida y la Madre Tierra. Leer el resto de esta entrada »


Nuevo proyecto minero para el Tolima causa revuelo

Comunidades de las municipalidades del Valle de San Juan y San Luis tienen posiciones encontradas frente al tema. Paramilitarismo, agroturismo y pobreza conviven en el sector. Cortolima en el ojo del huracán. El 17 de Mayo de 2012 se realizó una audiencia pública en la institución educativa Caracolí, en la vereda que lleva el mismo nombre, espacio donde no solo se evidenciaron los intereses en conflicto sino que también más de una irregularidad de trámite salió a flote.

Más de seis horas duró la audiencia pública, que comenzó con la exposición del proyecto por parte de los representantes de la firma cementera, continuó con la disertación de autoridades como la procuraduría, la gobernación y las alcaldías locales de Valle de San Juan y San Luis, y culminó con las 71 intervenciones que hizo la comunidad.

“Desde que los ingenieros de la firma CEMCOLSA S.A llegaron al pueblo nadie ha dormido sin antes haber hablado durante el día de la cementera” me cuenta un campesino del lugar, sentado bajo la sombra de un inmenso caracolí, árbol que da su nombre a la vereda del municipio de San Luis, la misma donde se ubicaría la eventual mina de cemento que ha puesto a soñar a más de un lugareño, y que ha trasnochado a más de un dueño de las fincas turísticas que hay en la región.

“Mire y así como estamos nosotros ahora, sentados, quietos, están todos los jóvenes de aquí; ¡porque no hay nada que hacer! No hay trabajo, toca que se vayan a Ibagué y nos manden plata a nosotros porque la situación aquí está muy dura. Yo acabo de salir de una cosecha de aguacate que me dejó en la quiebra, le invertí cuatro millones, y el intermediario que los lleva a la ciudad a venderlos me lo compró en tres millones, y me tocó venderlo, porque si no se me pudría acá, ¡entonces uno que hace mano Si ve que el campo no da! ¡Pero nosotros somos de acá y no sabemos hacer más nada mano! Entonces uno ve una oportunidad de estas y si le dicen que le van a dar trabajo pues uno le hace mano. Que nos capacite el SENA o la empresa y nosotros camellamos” explica Jorge Armando Niño Nivia, un campesino desempleado que hace parte de la Asociación Nuevo Liderazgo Campesino la cual es una federación sindical a nivel nacional que propende por la mejora de las condiciones de vida de sus asociados, y por la dignificación de la clase obrera campesina colombiana. Leer el resto de esta entrada »


«Mientras exista impunidad seguirá la crisis humanitaria que vive Colombia desde hace varias décadas» Octava Comisión Asturiana

Comisión en la Rueda de Prensa                                                                           Foto: Colombia Informa

El pasado 11 de mayo en la sede del Colectivo de Abogados José Albear Restrepo se realizó una rueda de prensa en la cual un grupo de seis ciudadanos españoles de la región de Asturias, presentó un informe de su misión ética por la defensa de los derechos humanos en Colombia.

Ellos visitaron desde el 30 de abril, varias regiones del país, más concretamente los departamentos de Arauca, Choco, Cesar, Magdalena, el municipio del Sumapaz y la ciudad de Bogotá. Invitados por organizaciones defensoras de los derechos humanos de Colombia como  el departamento de Derechos Humanos de la Central Unitaria de Trabajadores – CUT-, la Asociación Nacional de Ayuda Solidaria – ANDAS-, la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos – FCSPP-, el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos – CPDH-, y el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo.

Es parte de un proceso de seguimiento de esta realidad que viene haciendo esta organización Asturiana desde hace varios años, razón por la cual esta es la Octava Comisión Asturiana de Verificación del Estado de los Derechos Humanos en Colombia. Leer el resto de esta entrada »