Las diferentes manifestaciones de inconformidad social que se agrupan en la Semana de la Indignación, también se harán sentir en la región del Catatumbo al nororiente del país. Así lo expresaron dirigentes del Comité de Integración Social del Catatumbo (Cisca) y de la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat) a través de un comunicado oficial.
Los rostros fueron ocultados a petición de la familia
Una familia, compuesta por el padre y sus tres hijas, proveniente del municipio de Chalan (Sucre) llegó recientemente a Cartagena en condición de desplazamiento forzado. Historias como esta son comunes en Colombia, dónde según la ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) la cifra llega a los 3,5 millones de personas desplazadas. Leer el resto de esta entrada »
En el marco del Festival Internacional de Cine y comunicación indígena que se desarrolla en Colombia, este martes 25 de Septiembre se realizan espacios públicos de análisis, opinión y propuestas tendiente a visibilizar la realidad que viven diversos sectores de los Pueblos Indígenas y Comunidades Afrodescendientes.
Bajo la consigna: “Por una nueva educación: unidad, lucha y movilización”, estudiantes de las diferentes universidades del país se encontraron en la ciudad de Popayán los días 21, 22 y 23 de septiembre, para desarrollar el V Congreso Nacional De Estudiantes Universitarios, iniciativa promovida por la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios (ACEU) y respaldada por el Encuentro de Unidad Popular el pasado 11 de agosto. Leer el resto de esta entrada »
Comuna 14 de Bucaramanga, (foto tomada de la alcaldía de Bucaramanga)
En tan sólo una semana van 1 muerto y seis heridos, sólamente en el barrio Albania de Bucaramanga. Este es uno de los nueve barrios que componen la Comuna 14, un sector marcado por una compleja situación social y económica, y un profundo abandono del Estado Colombiano. El diagnóstico de la propia alcaldía municipal da cuenta de que sólo en la comuna 14 tienen presencia hasta 12 pandillas o «combos», principalmente constituidos por jóvenes.
Piero y representantes de las organizaciones indigenas
El cantante italo-argentino Piero De Benedictis, en compañía de integrantes de la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (Acin) y de la Red Nacional de Iniciativas por la Paz (Redepaz) realizaron una rueda de prensa para anuciar el concierto que se desarrollará el día de hoy desde la seis de la tarde en el teatro Jorge Eliecer Gaitán.
«Arroz con leche no queremos más, más muertes de mujeres en esta ciudad, ¿quién las mató?, ¿quién las violó? son crímenes de odio y nadie los vio; libertad sí, machismo no, no mas feminicidios ni explotación». Esta fue una de las consignas usadas por las mujeres.
Este jueves 30 de agosto se conmemoró el día Internacional de los Desaparecidos en Medellín. Los familiares de las víctimas de crímenes de Estado rechazaron el fuero penal militar y exigieron justicia a los Crímenes cometidos por el Estado; los y las manifestantes hicieron especial énfasis en las desapariciones de Ángel Quintero y Claudia Monsalve, ambas familiares de víctimas de crímenes de Estado que por su búsqueda de la verdad fueron desaparecidas.
Indígenas exigen que el gobierno considere la vía del diálogo.
En el Resguardo Inga de Condagua se han congregado al menos 700 personas pertenecientes a 14 pueblos indígenas movilizados desde otras regiones de Putumayo, Cauca y Nariño, en el paro que han denominado “minga de resistencia”.
Liliana María Uribe Tirado abogada de la Corporación Jurídica Libertad
En el conversatorio convocado por la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, este 21 de agosto en la sede de la Escuela Nacional Sindical de Medellín, se discutió sobre las consecuencias de implementar nuevamente en Colombia el fuero penal militar.
El Chocó el lugar que probablemente tenga la mayor pluviosidad del planeta.
A orillas del Río Baudó en el corregimiento Batatal, se reunieron representantes de los Consejos Comunitarios Afrocolombianos de Las Delicias, Pie de Pató, Cocalito, Apartadó, Amparradó, Peña Azul y Puerto Misael. Ésta es la tercera ocasión en la que habitantes del Alto Baudó se congregan para debatir sobre las fumigaciones reiniciadas hace algunos meses con glifosato (agente químico altamente destructivo), pues temen una nueva ola de ataques sobre su territorio. Leer el resto de esta entrada »
Hoy a las 9 de la mañana en la Ade sur de Bogotá, dio inicio el encuentro con el fin de articular las diferentes plataformas de los movimientos y organizaciones sociales y políticas.
Los voceros de Comosoc, Marcha Patriótica, Cut, Congreso de los Pueblos y Movice abren el evento con sus intervenciones. Las distintas expresiones sienten que las posibilidades de unidad están en el acuerdo unánime de coordinar y articular las agendas políticas y de confluir a través de los distintos acumulados políticos.
Colombia Informa obtiene información sobre la situación actual de la población Jiw en entrevista a funcionarios de la gobernación del Guaviare.
Vale recordar que el pasado jueves 2 de Agosto, la Corte Constitucional emitió una sentencia que ordena a las fuerzas militares de Colombia devolver 6 hectáreas pertenecientes al resguardo de la comunidad Jiw, ubicada en el Guaviare, sur oriente del país.
En estos terrenos, según el documento, “se identificaron 19 construcciones que están dentro del resguardo, 7 de estas permanentes: piscina, torre de observación, alojamiento tanque elevado, planta de acueducto, escuela, dos aulas y dos pistas de comando”.
El congreso para la paz fue uno de los temas más relevantes durante el seminario, donde se logro avanzar tanto en su caracterización y alcances como en la metodología y los momentos para su desarrollo.
El gobernador del resguardo indigena de Lopez Adentro señala algunos antecedentes del seminario y habla de la necesidad de construir la paz a partir de una salida negociada.
Con el objetivo de construir una ruta común para alcanzar la paz, este viernes 3 y sábado 4 de agosto, en el municipio de Caloto, departamento del Cauca, se realizará el seminario político que lleva como eslogan “POR LA CONSTRUCCIÓN DE UNA RUTA SOCIAL COMÚN DE LA PAZ Y UN CONGRESO PARA LA PAZ”, siendo uno de los escenarios de articulación de la sociedad civil, los procesos regionales y el movimiento social en general. Su accionar esta encaminado a la búsqueda de una solución negociada al conflicto social, político y armado donde se lideren propuestas mancomunadas en la construcción de paz.
El pasado 21 de Julio, Indígenas, organizaciones sociales y estudiantiles se reunieron en inmediaciones del CRIC en la ciudad de Popayán y se dirigieron a Toribio, el municipio del cauca que en 10 años ha sido blanco de más de cuatrocientos hostigamientos en medio de la guerra librada entre Las FARC y las fuerzas armadas de Colombia.
Por: Cristian S. Marquin
Desde 1980 – de manera más severa- los impactos de las balas, la destrucción y la muerte han acabado con la tranquilidad de Toribio. Las fuerzas militares y de policía han extendido sus estrategias contra la insurgencia sobre el municipio; las Farc se han amparado en las montañas cercanas para hostigar el aparato militar Colombiano, y así la guerra ha mostrado sus fallos colaterales, que han traumado las vidas de los toribianos (97% indígenas, 3% mestizos y afrocolombianos), poniendo en la mira del país y del mundo al Norte del Cauca como la caracterización más precisa del conflicto social y armado más prolongado, sangriento y antiguo de Latinoamérica.
Tres hombres junto a un menor de edad fueron encontrados con indumentaria y armamento propios de actores armados. La comunidad, junto a sus autoridades realizan una Asamblea para buscar el equilibrio, la integridad, la paz y la armonía de la comunidad juzgando a los implicados en el delito de poner en riesgo a las comunidades indígenas.
¿Cómo se va a aplicar el remedio?, es el nombre que recibe el juicio de las autoridades indígenas y la comunidad para darle salida a los hechos sucedidos recientemente en el Cauca, en especial en el resguardo de Toribio. Las comunidades indígenas piden a los actores armados que han venido en constante disputa, fuerzas militares y guerrilla, por el territorio perteneciente ancestralmente por las comunidades indígenas. Leer el resto de esta entrada »
Recientemente en el norte del departamento del Cauca las comunidades indígenas reclaman que las fuerzas militares colombianas y los grupos insurgentes salgan de sus territorios y cesen los enfrentamientos los cuales los afectan. Un indígena fue asesinado por el ejército colombiano.
Según voceros indígenas durante el desalojo que realizaron contra miembros del ejército colombiano en el Cerro el Berlín, allí no hubo personas agredidas ni heridas; igualmente explican que durante la presencia del Escuadrón Móvil Antidisturbios de la policía Nacional, ellos han actuado violentamente contra los habitantes; hasta el momento hay un grupo indeterminado de personas que han sido agredidas por el Esmad.
El día 18 de julio en la madrugada el Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC- denunciaba el asesinato del comunero indígena Eduar Fabián Guetio Bastos, de 20 años de edad. El mismo General Miguel Pérez Reconoció que un soldado disparo contra el comunero en lo que califico como un error: “Cuando fue a ver vio que era un error, no era un guerrillero era un ciudadano y se da la muerte por error”, también dijo el General, que las circunstancias de la muerte están siendo investigadas por el CTI y que el soldado que disparó fue retirado de la unidad. Leer el resto de esta entrada »
Más de 500 indígenas del pueblo Emberá realizan plantón en la ciudad de Bogotá en la carrera séptima con calle 16 paralizando el tráfico. El Pueblo Emberá reclama al gobierno cumplimiento de acuerdos y exigen sus derechos y garantías para el retorno y la reubicación. Hacia la media noche Indígenas y gobierno llegan a acuerdos.
El día 11 de julio la ciudad de Bogotá fue testigo del plantón realizado por las comunidades indígenas del pueblo Emberá. Las comunidades Emberá Katío y Chamí desplazadas en Bogotá (Algunas cumplen 11 años) Exigen al gobierno nacional, cumplimiento de acuerdos en materia de retorno y/o reubicación que no ha cumplido y que por el contrario ha dilatado en varias ocasiones. Los representantes Emberá rechazaron que la respuesta inicial del gobierno haya sido recibirlos con presencia del Esmad (Escuadrón Móvil Antidisturbios de la policía nacional), incluso desde antes que ellos llegaran al lugar donde se realizaría la concentración en el Parque Santander de Bogotá. Leer el resto de esta entrada »
Cumplidas las 72 horas del paro armado decretado por el Frente de Guerra Oriental del Ejército de Liberación Nacional, desde el día martes 3 de julio a las 6:00 a.m hasta el día viernes 6 a las 6:00 a.m , al cual le antecedieron una seria de hechos en los cuales se afecto el transporte, el comercio y las actividades extracción, explotación y envió del petróleo del oleoducto caño limón Coveñas de las compañías petroleras en Arauca, la comunidad reinicia sus labores.
Así se veía Saravena en el marco del paro armado que restringió entre otras cosas el transporte.
E paro armado el cual la guerrilla del ELN hizo saber a los araucanos mediante comunicados enviados a empresas de transporte públicos, comerciantes, y personas del común. Leer el resto de esta entrada »
La Red Libertaria Popular Mateo Kramer, organización juvenil de Cundinamarca, realizó en Bogotá durante junio de 2012 las Segundas Jornadas por el Des-control.
La Jornada estuvo dividida en dos momentos; en el primero contó con ponencias de distintas organizaciones y experiencias de víctimas de la militarización en el país; en el segundo momento se llevó a cabo el Segundo Festival por el Des-control, donde a través de música, teatro, estampado, galería de fotografía, entre otros, abordaron las distintas problemáticas generadas por la militarización en todas sus expresiones. Los eventos estuvieron enmarcados en su campaña contra la militarización de la vida “Por el Des-control de Nuestras Vidas”. Leer el resto de esta entrada »
Durante la última semana se han presentado en el departamento de Arauca varios hechos contra la infraestructura de energía eléctrica y petrolera.
Foto: Jesús Humberto Mejía
El más reciente de ellos se produjo el 25 de junio, contra la estructura de energía 478 de propiedad de ISA entre el sector de Caranal y el caserío La Pesquera en el municipio de Arauquita, la cual fue dinamitada de la misma forma que el pasado 23 de junio, lo fuera una torre de energía eléctrica en la vereda La Unión, en el mismo municipio, afectando la línea de interconexión nacional entre los campos petroleros de Samoré, Banadía y Caño Limón. Leer el resto de esta entrada »
Una gran agitación social se vive desde comienzos del mes de junio en el Chocó, ante el anuncio de que se fumigarían con glifosato varios municipios del departamento. Varios alcaldes prendieron las alarmas y alertaron a las comunidades ya que se había fijado el 8 de junio como fecha de inicio de las aspersiones aéreas en el marco de la llamada política antinarcóticos.
Comunidades indígenas y afrodescendientes del Chocó
Las fumigaciones con glifosato han sido cuestionadas por los nocivos efectos directos que provocan en la salud de las personas, los animales domésticos y los cultivos de pancoger, al tiempo que expertos han señalado su poca eficacia en el control de cultivos de uso ilícito y por estar directamente relacionadas con el escalamiento del conflicto en zonas de erradicación. El investigador Ricardo Vargas, se ha referido en varias ocasiones “a la doble agenda que en materia de políticas de drogas Washington ha hecho prevalecer en múltiples casos” expresando que “en el caso de Colombia, las fumigaciones han servido también de vehículo para garantizar la militarización de las áreas cocaleras bajo control insurgente” De esta forma las fumigaciones y la política antidrogas, se habría convertido en parte de la lucha contrainsurgente.
Por otra parte ya en el año 2002 la Defensoría del Pueblo “exigió la suspensión inmediata del programa de erradicación aérea” En esa ocasión el defensor Eduardo Cifuentes dijo que “la fumigación era ilegal porque no estaba apoyada en un plan de manejo ambiental como lo exige la ley”. Pero además a través de sus propias investigaciones en el departamento del Putumayo, la Defensoría “reveló, en relación con las quejas por problemas de salud presuntamente por las fumigaciones, que el 29% de las personas presentaba deficiencias respiratorias; el 26,4% gastrointestinales; el 15,8% dérmicas; el 1,9% sicológicas; el 15,5% fiebre; el 5,4% malestar general, y otros el 0,9%.” Leer el resto de esta entrada »