Tulpa de pensamiento en el barrio Lourdes de Bogotá
Publicado: 16 agosto, 2012 | Autor: notiagen | Archivado en: Alimentación, Ambiente y territorio, Bogotá/Cundinamarca, Comunicación, Derechos sociales, Educación, Infraestructura, Movilización social, Noticias, Salud, Trabajo, Videos, Vivienda | Deja un comentarioPara este sábado 18 de agosto ha sido programada una minga de pensamiento en el centro de Bogotá con el propósito de conversar sobre problemáticas que aquejan a los habitantes de los barrios que lo integran.
Leer el resto de esta entrada »
Comparte esto:
Feria agropecuaria una muestra de soberanía alimentaria
Publicado: 11 agosto, 2012 | Autor: notiagen | Archivado en: Alimentación, Ambiente y territorio, Cultura, Economía, Noticias, Pasto/Nariño | 2 comentariosCampesinos de San Lorenzo, Nariño, realizaron la Feria Agropecuaria como una muestra de soberanía alimentaria, defensa del territorio y economía campesina.
En el municipio de San Lorenzo es tradicional la celebración en homenaje al Santo Patrón que le da su nombre. Durante los primeros días del mes de agosto de cada año, habitantes de diferentes corregimientos se reúnen para agradecer y pedir a su santo, bienestar para las comunidades. Son ocho días de ceremonias religiosas con procesiones, desfiles, encuentros deportivos y culturales en los que se integra toda la comunidad; es un ambiente fiestero que motiva el arreglo de las fachadas de casas, instituciones y templos.
Leer el resto de esta entrada »
Comparte esto:
La militarización no es el único problema de los Jiw
Publicado: 9 agosto, 2012 | Autor: notiagen | Archivado en: Alimentación, Ambiente y territorio, Conflicto armado, Derechos sociales, Economía, Fotografía, Guaviare, Infraestructura, Noticias, Pueblos indígenas, Salud | Deja un comentario Colombia Informa obtiene información sobre la situación actual de la población Jiw en entrevista a funcionarios de la gobernación del Guaviare.
Vale recordar que el pasado jueves 2 de Agosto, la Corte Constitucional emitió una sentencia que ordena a las fuerzas militares de Colombia devolver 6 hectáreas pertenecientes al resguardo de la comunidad Jiw, ubicada en el Guaviare, sur oriente del país.
En estos terrenos, según el documento, “se identificaron 19 construcciones que están dentro del resguardo, 7 de estas permanentes: piscina, torre de observación, alojamiento tanque elevado, planta de acueducto, escuela, dos aulas y dos pistas de comando”.
Leer el resto de esta entrada »
Comparte esto:
Indígenas Emberá realizan plantón en Bogotá: Buscan cumplimiento de acuerdos
Publicado: 12 julio, 2012 | Autor: notiagen | Archivado en: Alimentación, Ambiente y territorio, Bogotá/Cundinamarca, Conflicto armado, Derechos humanos, Derechos sociales, Educación, Movilización social, Noticias, Pueblos indígenas, Regiones, Salud, Vivienda | Deja un comentarioMás de 500 indígenas del pueblo Emberá realizan plantón en la ciudad de Bogotá en la carrera séptima con calle 16 paralizando el tráfico. El Pueblo Emberá reclama al gobierno cumplimiento de acuerdos y exigen sus derechos y garantías para el retorno y la reubicación. Hacia la media noche Indígenas y gobierno llegan a acuerdos.
El día 11 de julio la ciudad de Bogotá fue testigo del plantón realizado por las comunidades indígenas del pueblo Emberá. Las comunidades Emberá Katío y Chamí desplazadas en Bogotá (Algunas cumplen 11 años) Exigen al gobierno nacional, cumplimiento de acuerdos en materia de retorno y/o reubicación que no ha cumplido y que por el contrario ha dilatado en varias ocasiones. Los representantes Emberá rechazaron que la respuesta inicial del gobierno haya sido recibirlos con presencia del Esmad (Escuadrón Móvil Antidisturbios de la policía nacional), incluso desde antes que ellos llegaran al lugar donde se realizaría la concentración en el Parque Santander de Bogotá. Leer el resto de esta entrada »
Comparte esto:
Comunidades del Alto Baudó (Chocó) exigen mesa de concertación sobre fumigaciones
Publicado: 22 junio, 2012 | Autor: notiagen | Archivado en: Alimentación, Ambiente y territorio, Conflicto armado, Derechos humanos, Derechos sociales, Noticias, Quibdo/ Choco, Regiones, Salud | Deja un comentarioUna gran agitación social se vive desde comienzos del mes de junio en el Chocó, ante el anuncio de que se fumigarían con glifosato varios municipios del departamento. Varios alcaldes prendieron las alarmas y alertaron a las comunidades ya que se había fijado el 8 de junio como fecha de inicio de las aspersiones aéreas en el marco de la llamada política antinarcóticos.
Las fumigaciones con glifosato han sido cuestionadas por los nocivos efectos directos que provocan en la salud de las personas, los animales domésticos y los cultivos de pancoger, al tiempo que expertos han señalado su poca eficacia en el control de cultivos de uso ilícito y por estar directamente relacionadas con el escalamiento del conflicto en zonas de erradicación. El investigador Ricardo Vargas, se ha referido en varias ocasiones “a la doble agenda que en materia de políticas de drogas Washington ha hecho prevalecer en múltiples casos” expresando que “en el caso de Colombia, las fumigaciones han servido también de vehículo para garantizar la militarización de las áreas cocaleras bajo control insurgente” De esta forma las fumigaciones y la política antidrogas, se habría convertido en parte de la lucha contrainsurgente.
Por otra parte ya en el año 2002 la Defensoría del Pueblo “exigió la suspensión inmediata del programa de erradicación aérea” En esa ocasión el defensor Eduardo Cifuentes dijo que “la fumigación era ilegal porque no estaba apoyada en un plan de manejo ambiental como lo exige la ley”. Pero además a través de sus propias investigaciones en el departamento del Putumayo, la Defensoría “reveló, en relación con las quejas por problemas de salud presuntamente por las fumigaciones, que el 29% de las personas presentaba deficiencias respiratorias; el 26,4% gastrointestinales; el 15,8% dérmicas; el 1,9% sicológicas; el 15,5% fiebre; el 5,4% malestar general, y otros el 0,9%.” Leer el resto de esta entrada »
Comparte esto:
Problemas que Padecen los Desplazados en la Ciudad de Bogotá
Publicado: 19 junio, 2012 | Autor: notiagen | Archivado en: Alimentación, Audios, Bogotá/Cundinamarca, Comunicación, Conflicto armado, Derechos humanos, Derechos sociales, Educación, Entrevista, Memoria, Salud, Trabajo, Vivienda | 1 comentarioAmenazas e Irregularidades de las políticas públicas para los desplazados en Bogotá
Diálogo con Manuel Vargas, abogado de la Universidad Nacional y Andrea Bernal, antropologa de la Universidad Nacional.
Manuel nos cuenta, que todos los días están llegando nuevas personas desplazadas o víctimas de la violencia a Bogotá, hecho que ha generado una especie de ruptura de las mismas sociedades que confluyen en la ciudad, lo que ha ocasionado un enfrentamiento entre los pobres marginalizados (los ocupantes) y los que son victimas del conflicto (los desplazados) para hacerse a los Servicios del Estado.
Leer el resto de esta entrada »
Comparte esto:
Inicia dialogo entre organizaciones sociales y compañías petroleras
Publicado: 7 mayo, 2012 | Autor: notiagen | Archivado en: Alimentación, Ambiente y territorio, Arauca, Derechos humanos, Derechos sociales, Educación, Fotografía, Infraestructura, Movilización social, Noticias, Propuestas en positivo, Pueblos indígenas, Salud, Trabajo, Vivienda | Deja un comentarioDespués de 27 días de bloqueo petrolero iniciara diálogo entre Organizaciones Sociales y la OXY, Pacific Rubiales, Oleoducto Bicentenario, ECOPETROL y el gobierno nacional.
En el día de hoy en el auditorio del Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA en Arauca capital empezara el encuentro en el cual participara los voceros de la movilización en cabeza de las organizaciones sociales, el gobernador de Arauca, los alcaldes de los municipios de Saravena, Fortul, Tame, Arauquita, Puerto Rondón, Cravo Norte, Arauca y Cubará-Boyacá, los concejales de los municipios, la Asamblea departamental, la defensoría, la procuraduría y contraloría regional.
Del nivel nacional participaran, un delegado del Ministerio del Interior, un delegado de la vicepresidencia de la república para asuntos indígenas, dos delegados de la defensoría del pueblo nacional, un representante del Ministerio de Minas y Energía y el doctor Alberto Bejarano asesor del Senador Alexander López Maya segundo vicepresidente del Congreso y Miembro de la Comisión de Derechos del Senado. Leer el resto de esta entrada »
Comparte esto:
Resistencia social en Boyacá frente a la megaminería
Publicado: 3 mayo, 2012 | Autor: notiagen | Archivado en: Alimentación, Ambiente y territorio, Derechos sociales, Noticias, Propuestas en positivo, Salud, Tunja/Boyacá | 8 comentariosEn esta región del País donde la población campesina representa al menos el 48%, desde hace algún tiempo la subsistencia viene siendo amenazada por la popularizada práctica minera a gran escala. Allí, empresas multinacionales como London Mining, Colombia Clean Power, Acerías PazdelRío, Holcim, Argos Company, Votorantim y por poco Norandinos S.A., han llegado a explotar carbón, roca fosfórica, arena, puzolana, y roca caliza.
Leer el resto de esta entrada »
Comparte esto:
La explotación petrolera amenaza la existencia de los pueblos indígenas en el departamento de Arauca
Publicado: 25 abril, 2012 | Autor: notiagen | Archivado en: Alimentación, Ambiente y territorio, Arauca, Derechos humanos, Derechos sociales, Educación, Entrevista, Infraestructura, Movilización social, Noticias, Propuestas en positivo, Pueblos indígenas, Salud, Trabajo | 2 comentarios«En las comunidades ancestrales donde la explotación de petróleo está a escasos metros -como es el caso de Angosturas (Tame)-, los indígenas no pueden trabajar la tierra porque los cultivos ya no producen» Marnelly, estudiante U’wa del Centro Educativo Tutukana Sinaiaka, en castellano es Centro de la Sabiduría.
Desde que inició la explotación petrolera en Arauca, los campamentos y maquinaria se han instalado en territorios que habitaban comunidades indígenas de esa región de la Orinoquía colombiana, lo que causó el desplazamiento y despojo de las mismas. Leer el resto de esta entrada »
Comparte esto:
«En el departamento de Arauca solo quedan unas ochenta hectáreas de coca» Organizaciones Sociales
Publicado: 17 abril, 2012 | Autor: notiagen | Archivado en: Alimentación, Ambiente y territorio, Arauca, Conflicto armado, Derechos humanos, Derechos sociales, Economía, Educación, Entrevista, Noticias, Propuestas en positivo, Salud, Trabajo, Vivienda | 7 comentariosLos campesinos y dirigentes sociales en el departamento de Arauca, coinciden en afirmar que la decisión de erradicar manual y voluntariamente los cultivos de coca se debió a los estragos que ocasionó la política ‘antinarcóticos’ del gobierno colombiano: las siete etapas de fumigación con Glifosato que tuvieron que soportar desde el año 2003 no se dirigieron contra dichos cultivos, sino que afectaron las plantaciones de plátano, cacao y otros productos agrícolas propios de la región; así lo expresa Hermes Burgos, dirigente campesino del municipio de Fortul:
“las avionetas pasaban y tiraban la fumigación y dañaban los cultivos de plátano y yuca, mientras que la coca seguía ahí como si nada…”
Desde hace dos años las organizaciones sociales del departamento de Arauca, entre ellas la Asociación Departamental de Usuarios Campesinos-ADUC-, las Juntas de Acción Comunal, y la Cooperativa Agropecuaria del Sarare –COAGROSARARE- empezaron, junto con los campesinos, la labor de erradicar los cultivos de uso ilícito y hasta el momento -según cifras de estas organizaciones- se han eliminado cerca de 500 hectáreas y calculan que en la actualidad sólo existen aproximadamente 80, ubicadas en áreas de difícil acceso.
Hasta la vereda Santander del municipio de Arauquita, lugar en el que hace aproximadamente cinco años los niños habitantes de esa zona no reciben educación por falta de profesores, llegaron el pasado 14 de abril los campesinos para continuar con el proceso de de erradicación y sustitución de cultivos. Leer el resto de esta entrada »
Comparte esto:
Organizaciones Sociales del centro oriente de Colombia inician una nueva jornada de movilización contra la explotación petrolera
Publicado: 10 abril, 2012 | Autor: notiagen | Archivado en: Alimentación, Ambiente y territorio, Arauca, Derechos humanos, Derechos sociales, Movilización social, Noticias, Salud, Trabajo, Vivienda | Deja un comentarioEl movimiento político de masas del centro oriente colombiano inició una jornada en contra de la exploración y explotación petrolera y convocó este 10 de abril al pueblo de la región a la movilización pacífica de exigencias a las transnacionales petroleras que realizan la construcción del Oleoducto Bicentenario.
Los líderes sociales afirmaron que, por el momento, adelantan concentración en los sitios San Salvador y Rincón Hondo en el municipio de Tame (Arauca) que mantienen paralizado los trabajos de dicha construcción.
Sobre los motivos de la protesta dijeron: “El panorama dejado por la explotación indiscriminada de los recursos no renovables por parte las transnacionales en contubernio con los gobiernos dependientes y arrodillados al monopolio internacional jamás ha estado cerca de las aspiraciones de nuestras comunidades, de nuestro entorno ecológico, de nuestra identidad cultural, y mucho menos cerca de la satisfacción de los necesidades básicas de vida digna para nativos y colonos. Lo poco que existe en la región en materia de bienestar social no ha sido fruto de la voluntad política de esas multinacionales ni los gobiernos de turno sino fruto de las luchas sociales, del sacrificio, la entrega, la pertenencia, la resistencia y constancia de las comunidades”. Leer el resto de esta entrada »
Comparte esto:
Familias campesinas del norte de Nariño temen perder todo a causa de la gran minería
Publicado: 11 febrero, 2012 | Autor: notiagen | Archivado en: Alimentación, Ambiente y territorio, Derechos sociales, Fotografía, Noticias, Pasto/Nariño, Salud | 19 comentarios
«Sin oro y sin plata podemos vivir, pero sin agua y sin tranquilidad no». En la vereda El Volador (Arboleda) pensaron trasladar la escuela por su cercanía a la plataforma de exploración y la afectación acústica. La compañía minera Gran Colombia Gold regaló material escolar a las niñas y niños de esa misma escuela y en los cuadernos se leía la siguiente inscripción: «Después de la tempestad viene la calma. La minera es tu amiga». Los próximos 28 y 29 de febrero tiene lugar un foro en la Universidad de Nariño (Pasto) para sentar la mesa de interlocución con el Gobierno departamental y nacional.
Parte de la población de los municipios de San Lorenzo y Berruecos (conocido hoy como Arboleda) denuncia el deterioro del tejido social y la contaminación del medio ambiente a causa de las exploraciones de la compañía minera Gran Colombia Gold. Desde hace más de 15 meses esta compañía realiza excavaciones en diferentes veredas de estos municipios en busca de oro y plata, aunque deducen sus habitantes que las exploraciones conducen a la búsqueda de todo tipo de mineral. Rodrigo, habitante de El Volador (vereda de Arboleda) dice que han encontrado también cobre y piedra caliza (componente del cemento) en la región.
En estos municipios ubicados a tres horas al nororiente de Pasto (capital nariñense) viven alrededor de 19.000 campesinos y campesinas, trabajadores de la tierra que generación tras generación se han dedicado a las labores de la agricultura durante ya varios siglos y nunca se han acostumbrado a la labor minera. Afirman que antes de que llegara la minería no tenían mayor conocimiento de lo que guardaban bajo el suelo sus tierras hasta que las exploraciones empezaron a darle un nuevo uso a los suelos y generaron en los pobladores grandes incertidumbres y conflictos al ofrecer dinero, empleo y contraprestaciones por la exploración del territorio. Leer el resto de esta entrada »
Comparte esto:
ASOMITUANGO denuncia intimidaciones de la Fuerza Pública en favor del proyecto Pescadero-Ituango
Publicado: 24 noviembre, 2011 | Autor: notiagen | Archivado en: Alimentación, Ambiente y territorio, Medellín/Antioquia, Movilización social, Noticias, Trabajo | 2 comentariosLa Asociación de Pequeños Mineros Afectados por el Proyecto Hidroituango (ASOMITUANGO) informa que recibieron respuesta al recurso de reposición interpuesto ante la orden de desalojo que profirió el alcalde de Briceño (Antioquia). La misma ratifica el planteamiento según el cual son perturbadores y tienen dos días para desalojar sin ningún tipo de compensación el sitio conocido como Icura, playa donde laboran en la extracción artesanal de oro.
Los pequeños mineros paralizan las obras de la vía Ituango-Medellín hace 15 días en respuesta a la vulneración del derecho al agua, a un medio ambiente sano y a la seguridad de los mineros que trabajan en la parte baja de las obras viales. Informan que las máquinas del Consorcio Pescadero I sobrepasaron el kilómetro 4,8 y se acercaron a donde están los mineros concentrados que tienen miedo que los acusen de paralizar las máquinas lo cual no es su intención. Leer el resto de esta entrada »
Comparte esto:
Pequeños mineros paran las obras de la hidroeléctrica Pescadero-Ituango por la falta de agua para sus familias
Publicado: 22 noviembre, 2011 | Autor: notiagen | Archivado en: Alimentación, Ambiente y territorio, Medellín/Antioquia, Movilización social, Noticias, Trabajo | 2 comentarios
ASOMITUANGO señala que durante la construcción de esta vía han visto vulnerado el derecho al agua, a un medio ambiente sano y a la seguridad de las personas que trabajan en la parte baja de las obras viales. También informan que mediante actas el consorcio Pescadero I, empresa que construye la obra, se ha comprometido en diferentes ocasiones a proteger las aguas que atraviesan la zona además de establecer las medidas necesarias para que los deslizamientos producidos no afecten a las personas que se encuentran en la parte baja. ASOMITUANGO denuncia que esto no se ha cumplido: «La obra no sólo ha contaminado, convirtiendo en lodo el agua para consumo humano, sino que ha secado quebradas; y en otras los trabajadores arrojan basuras, orinan y se bañan en las quebradas sin importar que sea esta agua la que abastece a una comunidad». Leer el resto de esta entrada »
Comparte esto:
ASOCAB denuncia dificultades para mantenerse en Las Pavas (sur de Bolívar)
Publicado: 2 noviembre, 2011 | Autor: notiagen | Archivado en: Alimentación, Ambiente y territorio, Bolívar, Derechos humanos, Noticias | 2 comentariosLuego de casi siete meses de haber regresado a su territorio, la Asociación Campesina de Buenos Aires (ASOCAB) informa a través de un comunicado público del 1 de noviembre las diferentes problemáticas que enfrenta para mantenerse en condiciones dignas en la hacienda Las Pavas (El Peñón, sur de Bolívar). Denuncian como principales preocupaciones una crisis alimentaria, la conformación de una organización campesina paralela, falsas denuncias o vigilancia ilegal, entre otras.
Aseguran que el Consorcio Labrador —empresas C.I. Tequendama S.A y Aportes San Isidro S.A., empresas dedicadas al cultivo de palma aceitera en la región y afiliadas a la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite de Colombia (Fedepalma)— ha ordenado el “bloqueo alimentario”, el cual incluye instrucciones verbales para que los tractoristas de la zona vinculados laboralmente a la empresa no transporten las ayudas que llegan al puerto del municipio de Regidor. Leer el resto de esta entrada »
Comparte esto:
La sexta jornada de formación de la Escuela Mateo Kramer en Nariño se enfoca en los movimientos sociales
Publicado: 20 octubre, 2011 | Autor: notiagen | Archivado en: Alimentación, Ambiente y territorio, Derechos sociales, Educación, Noticias, Pasto/Nariño, Propuestas en positivo, Regiones | 2 comentarios
En el proceso que adelanta el Comité de Integración del Galeras (CIGA) desde el mes de febrero en cuanto a la planeación y ejecución de procesos de formación político-ideológica y agroecológica de sus integrantes se llevó a cabo la sexta jornada de la escuela regional Mateo Kramer los días 24 y 25 de septiembre en el corregimiento de Obonuco (Pasto). El CIGA agrupa a campesinas y campesinos, indígenas y ambientalistas que habitan la vía circunvalar al volcán Galeras en los alrededores de Pasto, capital de Nariño, departamento suroccidental de Colombia.
Como en todas las jornadas, la presentación de los símbolos del Coordinador Nacional Agrario (CNA) —al cual pertenece el CIGA— y del Comité de Integración del Galeras dan inicio a una actividad que busca reafirmar la identidad organizativa y la plataforma política que defiende este sector campesino.
El tema central de esta jornada fue el estudio de los movimientos sociales en Colombia. Como invitada estuvo Lucy Madroñero, estudiante de la Universidad de Nariño quien analiza cronológicamente los movimientos sociales haciendo énfasis en el movimiento campesino y el contexto en que se desarrolla. Leer el resto de esta entrada »
Comparte esto:
ACTUALIZACIÓN. 13 octubre. 7 de la noche. La Caravana Humanitaria y Laboral finaliza su jornada en Campo Rubiales reunida con los trabajadores en el lugar donde tienen sus carpas.
Publicado: 13 octubre, 2011 | Autor: notiagen | Archivado en: Alimentación, Derechos humanos, Derechos sociales, Educación, Movilización social, Noticias, Propuestas en positivo, Salud, Trabajo, Villavicencio/Meta, Vivienda | 7 comentariosVilla Gómez se llama el lugar donde duermen cerca de 8.000 trabajadores de Campo Rubiales. A estas horas se hace allí un mítin, en una cancha deportiva, con el que finaliza la visita de la Caravana. De esa manifestación participan unas 1.000 personas que al tiempo que se encuentran y comparten entre sí escuchan las intervenciones de trabajadores, sindicalistas, personas de las comunidades y de otras organizaciones sociales. Hay un ambiente de alegría y expectativa. Leer el resto de esta entrada »
Comparte esto:
Mandatando por la Soberanía y la Autonomía Alimentaria
Publicado: 2 octubre, 2011 | Autor: notiagen | Archivado en: Alimentación, Ambiente y territorio, Cali/Valle del Cauca, Derechos sociales, Noticias, Propuestas en positivo | Deja un comentarioLa apuesta por la soberanía alimentaria, dentro del marco del Congreso de Tierras, Territorios y Soberanías, también tiene su espacio para el desarrollo de estrategias populares que caminen hacia otro tipo de desarrollo que se contraponga al modelo capitalista que tanto daño causa a lo largo y ancho de nuestro país.
Leer el resto de esta entrada »
Comparte esto:
«Por una Sabana posible», dicen participantes al tercer Encuentro Social y Popular de la Sabana de Bogotá
Publicado: 26 agosto, 2011 | Autor: notiagen | Archivado en: Alimentación, Ambiente y territorio, Bogotá/Cundinamarca, Derechos sociales, Economía, Educación, Noticias, Propuestas en positivo, Salud, Trabajo | 2 comentariosTercer Encuentro Sabana es realizado los días 20 y 21 de agosto en Madrid Cundinamarca
La Sabana de Bogotá es una extensa área plana que abarca, además de la propia capital del país, otros municipios que la rodean: Mosquera, Madrid o Serrezuela, Funza, Facatativa, Subachoque, El Rosal, Tabio, Tenjo, Cota, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Nemocón, Sopó, Tocancipá, Gachancipá, Sesquilé, Chocontá y Guatavita. La sabana de Bogotá está ubicada en el centro geográfico de Colombia, sobre la cordillera oriental, en la parte sur del altiplano cundiboyacence, la altiplanicie más extensa de los Andes colombianos, con una altura en promedio de 2.600 sobre el nivel del mar. Tiene una temperatura promedio de 13.5°C
A uno de ellos, Madrid, llegaron el sábado 20 de agosto 453 personas de diferentes lugares de la Sabana y delegaciones de otros lugares del país como Santander, Arauca y Norte de Santander; 53 organizaciones sociales del centro oriente colombiano habitaron ese día y el domingo21, la Casa del Niño, situada en las afueras del municipio. Era el Tercer encuentro Social y Popular de la Sabana de Bogotá.
Los tres eventos explican sus organizadores buscan ser espacio de reflexión, formación y articulación en pro de la construcción de planes de trabajo que articulen a las organizaciones y fortalezca el movimiento social. Sandra García, del Comité organizador, comentó «El propósito de este tercer encuentro es articular procesos de organización social de modo que se alimente la búsqueda de alternativas para habitar nuestro territorio» Leer el resto de esta entrada »
Comparte esto:
Video «Huancayo, el río de la resistencia»
Publicado: 24 agosto, 2011 | Autor: notiagen | Archivado en: Alimentación, Ambiente y territorio, Derechos sociales, Neiva/Huila, Trabajo, Videos | Deja un comentarioEl megaproyecto hidroeléctrico El Quimbo inundará 8.000 hectáreas de las tierras más fértiles de seis municipios del departamento del Huila al sur de Colombia.
Este video presenta los testimonios de comunidades de la zona que se afectará, desde tierras altas como la inspección de San Antonio del Pescador, hasta el corregimiento Río Loro y la vereda Veracruz. También, las protestas de volqueteros, paleros y partijeros en la zona industrial de obras de Emgesa, la multinacional colombo-española generadora y comercializadora de energía a cuyo cargo está la construcción de la hidroeléctrica. Allí se concentraron para exigir pacíficamente una respuesta de parte del Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial a las demandas interpuestas por los atropellos e irregularidades que ha cometido la multinacional.
Comparte esto:
Una vieja mina cercana a Caño Hondo y una plantación de productos orgánicos: ¿tanta vida, por qué tan amenazada?
Publicado: 23 agosto, 2011 | Autor: notiagen | Archivado en: Alimentación, Ambiente y territorio, Bolívar, Comunicación, Derechos humanos, Derechos sociales, Educación, Noticias, Propuestas en positivo, Salud, Trabajo | 2 comentarios

La comunidad minera del municipio de Arenal se preocupa por el medio ambiente, como lo indica el aviso puesto en el camino. Foto : D. Fellous/Libre arbitre
En medio de la denuncia hecha por el defensor del pueblo a recientes masacres en el Sur de Bolívar y de las acusaciones de la Caravana Internacional que recorrió la región, también se hacen visibles amenazas a iniciativas de vida de comunidades en esta región del país.
La II Caravana Internacional en el Sur de Bolívar, que recientemente entregó su informe a la prensa, acompañó en uno de sus recorridos a la comunidad minera de Caño Hondo, en el municipio de Arenal. Se trata de una explotación minera tradicional, representativa del Sur de Bolívar, amenazada, como tantas, por la nueva normativa minera diseñada a medida de las grandes explotaciones de las transnacionales.
Esta es la situación en la que se encuentra la vieja mina de Caño Hondo, que toma el nombre de un caño que desemboca en la quebrada Arenal, que a la vez toma el nombre del municipio que la alberga. Su terreno se acaba de concesionar a una multinacional, desconociendo que hace más de 25 años esa mina es parte de la vida comunitaria. La comunidad minera se reúne en torno a los caravanistas y les explica que se sienten como los “nuevos colonizados, como los indígenas expoliados por los conquistadores”; y, que además, no se sienten amparados por el gobierno puesto que la zona no tiene acceso a los más elementales servicios como son el agua potable y buenas comunicaciones; que sólo hay trochas y son casi inexistentes las vías de penetración, lo que provoca de hecho el aislamiento casi total de la comunidad. Leer el resto de esta entrada »
Comparte esto:
Mercados en defensa de la economía campesina en Bogotá
Publicado: 7 junio, 2011 | Autor: notiagen | Archivado en: Alimentación, Ambiente y territorio, Bogotá/Cundinamarca, Derechos sociales, Economía, Noticias, Propuestas en positivo, Trabajo | Deja un comentarioEl viernes 3 de junio tuvo lugar en la plaza de Bolívar una nueva convocatoria de los mercados campesinos en Bogotá. Los mercados campesinos existen desde el año 2005 y representan una defensa de la economía campesina de la región central del país. Están coordinados por el Comité de Interlocución Campesino y Comunal que integra a 12 organizaciones campesinas procedentes de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Meta. Este evento se llevó a cabo en el marco del día nacional del campesino y en la plaza Bolívar de Bogotá sucede dos veces al año, en febrero y el primer viernes de junio.
Leer el resto de esta entrada »
Comparte esto:
Inicia la escuela de formación del Comité de Integración del Galeras «Mateo Kramer»
Publicado: 3 abril, 2011 | Autor: notiagen | Archivado en: Alimentación, Ambiente y territorio, Derechos sociales, Noticias, Pasto/Nariño, Propuestas en positivo | 1 comentarioEl sábado 2 de abril el Comité de Integración del Galeras (CIGA) «Mateo Kramer» inició la primera jornada —de las 14 programadas— de su escuela de formación política e ideológica en el corregimiento de La Laguna, oriente del municipio de Pasto (Nariño). El Comité forma parte del Coordinador Nacional Agrario (CNA) y al evento asistieron representantes de las escuelas agroambientales de varios municipios aledaños a la circunvalar del volcán Galeras como Yacuanquer, Sandoná, Chachagüí y Pasto y grupos juveniles de los corregimientos de La Laguna, Obonuco, Genoy y Gualmatán, entre otros.
Las escuelas agroambientales son un espacio de aprendizaje en el cual las familias campesinas que posean o no una pequeña parcela o huerta se comprometen a desarrollar una cultura de intercambio de saberes entre el grupo. La metodología utilizada se llama “de campesin@ a campesin@” y cada quien socializa sus conocimientos generando así lazos fraternos entre los integrantes de las comunidades, compartiendo experiencias y asegurando el aprendizaje. Leer el resto de esta entrada »
Comparte esto:
Aurelio Suárez: «La restitución es la máscara para un aumento de la concentración de la tierra peor todavía»
Publicado: 17 marzo, 2011 | Autor: notiagen | Archivado en: Alimentación, Ambiente y territorio, Derechos humanos, Derechos sociales, Economía, Entrevista | 1 comentariopor Carolina Ibañez
Por cuenta de la locomotora económica del Gobierno Santos, la política agraria colombiana se encuentra hoy atravesada por intereses, dinámicas y prácticas no siempre comprensibles al grueso de las comunidades campesinas. Y es que en ella forcejean los intereses del pequeño y mediano campesinado con los intereses del empresariado agroindustrial nacional y extranjero, una tensión que lanza muchas dudas sobre las aparentes buenas intenciones del Gobierno a la hora de solucionar el problema del despojo, la restitución y la pervivencia de la economía campesina en el país.
¿Logrará la combinación perfecta el pretendido modelo? ¿Podremos subastar el país al mejor postor y a la vez restituir a las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia en condiciones que no atenten contra nuestra soberanía alimentaria y nuestra economía campesina? ¿Podremos reparar a las víctimas del delito de desplazamiento forzado y a la vez modernizar el agro bajo condiciones no lesivas para esa misma economía? ¿Qué peligros encierran los modelos de enganche de la economía campesina a la gran plantación agroindustrial agenciados por organizaciones aparentemente simpatizantes con los intereses del campesinado?
Leer el resto de esta entrada »
Comparte esto:
Lanzamiento de la distribuidora Familia de la Tierra: una propuesta de economía alternativa para los movimientos sociales
Publicado: 16 marzo, 2011 | Autor: notiagen | Archivado en: Alimentación, Ambiente y territorio, Bogotá/Cundinamarca, Derechos sociales, Noticias, Propuestas en positivo | 6 comentariospor Alirio Duque, Colectivo Somos Semillas, Red Plataforma Rural
Un grupo de organizaciones y colectivos agroecológicos se reunieron en el Jardín Botánico de Bogotá el pasado 25 y 26 de febrero para realizar “Acuerdos comerciales para el comercio justo” con la preocupación por la venta de los recursos naturales, la pérdida de soberanía alimentaria por medio de la importación masiva de alimentos transgénicos y el auge de la economía neoliberal en detrimento de los pequeños y medianos productores. De esta manera, organizaciones sociales, indígenas, campesinas y agricultoras urbanas que vienen trabajando en la conformación de una distribuidora de alimentos orgánicos, medicinas naturales y arte indígena conocieron la propuesta de Familia de la Tierra.
Una iniciativa que surgió del trabajo realizado por la Plataforma Rural en torno a la estrategia de recuperación del ciclo alimentario para los sectores campesinos y las organizaciones populares. El primer paso de esta estrategia es el acceso a la tierra ya sea por procesos de liberación de la madre tierra como lo vienen desarrollando las comunidades indígenas del Cauca o por la compra de la misma. Aunque en la actualidad —después de un proceso continuado de despojo por parte del paramilitarismo— se quiere legalizar el botín de guerra que profundizará aún más la violencia surgida en la década del cincuenta. Sin contar con todas las medidas que benefician a las empresas transnacionales de los alimentos, la minería a cielo abierto y la exploración y explotación petrolera. Leer el resto de esta entrada »