Juan Carlos Fajardo miembro del colectivo Vientos del Sur y el MODEP (Movimiento por la Defensa de los Derechos del Pueblo) habla acerca del modelo que actualmente se aplica en la educación secundaria colombiana y lo contrasta con la necesidad de un nuevo modelo de educación alternativa y la importancia de la movilización social y popular para que la transformación se lleve a cabo.
Del 25 al 28 de septiembre en la Universidad Nacional sede Medellín, se llevaron a cabo las IV jornadas universitarias “Construyendo Universidad Popular”, una iniciativa de la oficina estudiantil de esta misma institución. Leer el resto de esta entrada »
En el marco del Festival Internacional de Cine y comunicación indígena que se desarrolla en Colombia, este martes 25 de Septiembre se realizan espacios públicos de análisis, opinión y propuestas tendiente a visibilizar la realidad que viven diversos sectores de los Pueblos Indígenas y Comunidades Afrodescendientes.
“La universidad tiene que ser el centro de concertación comunitaria donde se resuelvan los problemas y las necesidades reales de las gentes”. Este sábado 22 de septiembre se dio apertura a las Jornadas por la Educación y la Transformación en la sede de SINTRAITABACO – Medellín; dichas jornadas fueron convocadas por la Mesa de trabajo que lleva el mismo nombre del evento. Leer el resto de esta entrada »
Bajo la consigna: “Por una nueva educación: unidad, lucha y movilización”, estudiantes de las diferentes universidades del país se encontraron en la ciudad de Popayán los días 21, 22 y 23 de septiembre, para desarrollar el V Congreso Nacional De Estudiantes Universitarios, iniciativa promovida por la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios (ACEU) y respaldada por el Encuentro de Unidad Popular el pasado 11 de agosto. Leer el resto de esta entrada »
Con la participación activa de alrededor de 1.300 estudiantes de todas las regiones del país, desde la Amazonia hasta la Costa Atlántica, se desarrolló el V Plenario de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil en la Universidad Industrial de Santander -UIS-.
Ha sido constante la lucha de docentes, estudiantes de secundaria, estudiantes universitarios e incluso padres de familia respecto a el tema educativo, esta semana la movilización por la educación pública ha abarcado las calles y la dinámica social tanto en Colombia como en el continente.
En Medellín este 5 de septiembre también se llevo a cabo la jornada nacional de protesta contra el incumplimiento de los acuerdos, por parte del gobierno nacional, a estudiantes y profesores.
Con un cronograma que inicio el día 04 de septiembre con foros, proyecciones y arte, y que concluyó en el día de hoy (05) con la movilización de los estudiantes de la universidad pública (USCO), privada (Cooperativa y CORHUILA), secundaria (ANDES) y magisterio huilense, se llevó a cabo la primera movilización nacional convocada por la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE).
En Bogotá estudiantes y docentes de universidades públicas y privadas, institutos de educación superior y colegios, así como organizaciones sindicales, marcharon en contra de lo que han llamado «el conejo de Santos», refiriendose a la pretendida iniciativa legislativa del gobierno frente a la reforma de educación.
La Federación Colombiana de Educadores (FECODE) convocó a movilización nacional “por el respeto a la educación pública y el magisterio colombiano” para este 4 y 5 de septiembre; según la Federación, “la jornada nacional de protesta se realiza en rechazo a la política neoliberal y antisindical del presidente Santos, para exigir el congelamiento del proceso de privatización de la educación y para reclamar el cumplimiento de los acuerdos consignados en el acta final del 2 de junio de 2011 tras la negociación MEN-FECODE”.
Unas 5 mil personas marcharon por las calles de Cali en la jornada de movilización nacional citada por la federación colombiana de educadores -Fecode- y los sectores vinculados a la educación, hoy martes 5 de septiembre.Esta movilización tuvo como argumento central el incumplimiento del pliego de peticiones presentado hace un año al ministerio de educación. Y las dilaciones del gobierno para el debate de la reforma a la ley de educación superior.
En la tarde del pasado martes 28 de agosto se llevó a cabo en el campus de la Universidad de Antioquia, una socialización de la exposición de motivos por parte de la Coordinadora Estudiantil, expresión de la Mesa Amplia Regional de Estudiantes de Antioquia -Marea-.
William F. Torres, coordinador general del XVI Congreso Colombiano de Historia.
Entre el 8 y el 12 de octubre próximo se realizará en Neiva la versión número dieciséis del Congreso Colombiano de Historia, convocado por la Asociación Colombiana de Historiadores y la Universidad Surcolombiana. El coordinador general del encuentro académico es el catedrático William Fernando Torres Silva.
Con esta consigna inició la Escuela Regional de Derechos Humanos, organizada por la comisión de derechos humanos de la Mesa Amplia Regional de Estudiantes de Antioquia (MAREA).
Este 16 y 17 de agosto se llevó a cabo en Medellín el precongreso local de estudiantes universitarios, convocado por la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios (Aceu) en el marco del Quinto Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios, que se realizará del 21 al 23 de septiembre en Popayán.
Para este sábado 18 de agosto ha sido programada una minga de pensamiento en el centro de Bogotá con el propósito de conversar sobre problemáticas que aquejan a los habitantes de los barrios que lo integran.
En el mes de agosto empezará en el Colegio Cedid (Centro de enseñanza diversificado distrital) Ciudad Bolívar, ubicado en el barrio Sierra Morena en la ciudad de Bogotá, las prácticas del servicio social de mujeres jóvenes de los grados 9°, 10° y 11° pertenecientes al colegio con el fin de iniciar la construcción de una escuela de feminismo popular, trabajo asesorado por la Gcfep (Gaitana colectiva feminista de educación popular).
500 jóvenes bachilleres recién graduados de la ciudad de Bogotá y municipios aledaños con intenciones de entrar a la universidad nacional de Colombia realizaron su inscripción para el segundo año de trabajo de la colectividad Aspirantes UN. Su idea desde que iniciaron el 16 de Julio de 2010 fue conformar grupos de estudio, sin costo alguno, para ingresar a la universidad. Hoy en día quieren replicar este proceso en todo el país.
Más de 500 indígenas del pueblo Emberá realizan plantón en la ciudad de Bogotá en la carrera séptima con calle 16 paralizando el tráfico. El Pueblo Emberá reclama al gobierno cumplimiento de acuerdos y exigen sus derechos y garantías para el retorno y la reubicación. Hacia la media noche Indígenas y gobierno llegan a acuerdos.
El día 11 de julio la ciudad de Bogotá fue testigo del plantón realizado por las comunidades indígenas del pueblo Emberá. Las comunidades Emberá Katío y Chamí desplazadas en Bogotá (Algunas cumplen 11 años) Exigen al gobierno nacional, cumplimiento de acuerdos en materia de retorno y/o reubicación que no ha cumplido y que por el contrario ha dilatado en varias ocasiones. Los representantes Emberá rechazaron que la respuesta inicial del gobierno haya sido recibirlos con presencia del Esmad (Escuadrón Móvil Antidisturbios de la policía nacional), incluso desde antes que ellos llegaran al lugar donde se realizaría la concentración en el Parque Santander de Bogotá. Leer el resto de esta entrada »
Por casi dos meses y medio, se extiende el proceso de designación de rector en la Universidad industrial de Santander, (UIS), debido a innumerables inconvenientes que no han permitido que este importante centro de formación del país y la región, tenga definida sus directrices para los próximos tres años.
Desde el inicio, el proceso de elección adquirió varios vicios que dificultaban su progreso, desde una universidad militarizada hace un año, pliegos de cargos de la procuraduría contra el candidato y actual rector Jaime Alberto Camacho Pico, la elaboración de un cronograma de elección convocados a la ligera, la falta de garantías electorales, la imposiciones por parte del Consejo Electoral y los señalamientos entre candidatos, llevo a que los sectores del estudiantado y el profesorado solicitaran su aplazamiento ante el Consejo Superior de la UIS y sus órganos electorales, que posteriormente seria respondido por un contundente NO. Leer el resto de esta entrada »
La marcha por la ciudadanía plena de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales de Bogotá tuvo este año como eje central el total rechazó al llamado matoneo o agresión escolar que viene sufriendo niñas y niños es los colegios.
El primero de julio Bogotá fue escenario de la llamada marcha lgbti, la cual este año tomo como tema central de la movilización “NO AL MATONEO ESCOLAR, NO MAS ACOSO, NO MAS INTIMIDACIÓN”. Leer el resto de esta entrada »
El próximo primero de julio será realizada la XVI marcha de la ciudadanía LBGTI en la ciudad de Bogotá. Este año tendrá como eslogan no al matoneo escolar y no mas maltrato ni mas acoso. Colombia Informa Entrevistó a Laura Weins de la Mesa LGBT de Bogotá, explica el carácter de la movilización y las iniciativas desde la comunidad LGBTI. La marcha es convocada entre otras organizaciones por la Mesa LGBT de Bogotá, espacio que articula a varias organizaciones LGBT, y cada año convoca la MARCHA DE LA CIUDADANÍA PLENA LGBT. Leer el resto de esta entrada »
Amenazas e Irregularidades de las políticas públicas para los desplazados en Bogotá
Diálogo con Manuel Vargas, abogado de la Universidad Nacional y Andrea Bernal, antropologa de la Universidad Nacional.
Manuel nos cuenta, que todos los días están llegando nuevas personas desplazadas o víctimas de la violencia a Bogotá, hecho que ha generado una especie de ruptura de las mismas sociedades que confluyen en la ciudad, lo que ha ocasionado un enfrentamiento entre los pobres marginalizados (los ocupantes) y los que son victimas del conflicto (los desplazados) para hacerse a los Servicios del Estado.
En la construcción de una propuesta de país con soberanía democracia y paz, la Mesa Amplia Nacional Estudiantil realizó el “primer encuentro social y popular” en la ciudad de Bogotá del 8 al 11 de Junio de 2012, con la intensión de construir un documento borrador para exponer los motivos que hacen necesaria la construcción de una nueva ley de educación superior.
Marcha de antorchas e instalación de la MANE
El encuentro se instalo el viernes en la tarde con una marcha de antorchas que se movilizó desde la Universidad Nacional – espacio donde tuvo lugar el encuentro- hasta la Media Torta donde se realizó un concierto de bienvenida a las delegaciones provenientes de distintas partes del país. La actividad logró evidenciar el momento político por el que atraviesa la MANE donde la movilización por las calles se ha mezclado con los escenarios de debate y construcción del articulado de la nueva ley.
Entre los cerca de mil asistentes, se pudo contar con la presencia de estudiantes de universidades públicas, privadas, el SENA, instituciones técnicas y tecnológicas, la MANE afro, comunidades indígenas como el CRIC, sindicatos de trabajadores (Sintraunicol, Sintraunal), y organizaciones profesorales como ASPU e integrantes de Fecode. Leer el resto de esta entrada »