Habitantes de los cerros orientales alzaron la voz

Pobladores de los cerros orientales en manifestación por la cra 7 frente al Parque Nacional

En Bogotá el pasado 3 de octubre, como preámbulo a la Semana de la Indignación convocada por varias organizaciones sociales, se escucharon las consignas que pronunciaron cerca de 500 personas, en defensa de su territorio.

Leer el resto de esta entrada »


Tulpa de pensamiento en el barrio Lourdes de Bogotá

Encuentro de Minga Bakatá. Julio 20 de 2011

Para este sábado 18 de agosto ha sido programada una minga de pensamiento en el centro de Bogotá con el propósito de conversar sobre  problemáticas que aquejan a los habitantes de los barrios que lo integran.

Leer el resto de esta entrada »


Cucuteños exigen frenar la destrucción del páramo de Santurban

El Comité por la Defensa y Protección del Agua en Norte de Santander organizó una jornada especial de recolección de firmas para declarar área protegida el páramo de Santurban.

En el Parque principal de Cúcuta, durante el 1° de Agosto, día de homenaje a la Pachamama (Madre Tierra), frente a la alcaldía de la ciudad, colectivos de comunicación, estudiantes, mujeres, líderes y lideresas recogieron firmas por la defensa del páramo en el marco de la Campaña Nacional por la defensa de la Tierra. La consigna “Defendamos la vida…frenemos la locomotora minera” estuvo abanderando esta concentración.

Leer el resto de esta entrada »


La militarización no es el único problema de los Jiw

Colombia Informa obtiene información sobre la situación actual de la población Jiw en entrevista a funcionarios de la gobernación del Guaviare.

Vale recordar que el pasado jueves 2 de Agosto, la Corte Constitucional emitió una sentencia que ordena a las fuerzas militares de Colombia devolver 6 hectáreas pertenecientes al resguardo de la comunidad Jiw, ubicada en el Guaviare, sur oriente del país.

En estos terrenos, según el documento, “se identificaron 19 construcciones que están dentro del resguardo, 7 de estas permanentes: piscina, torre de observación, alojamiento tanque elevado, planta de acueducto, escuela, dos aulas y dos pistas de comando”.

Leer el resto de esta entrada »


Marcha de antorchas contra la corrupción en Floridablanca (Santander)

Indignados por los escándalos de corrupción los habitantes de Floridablanca, municipio del departamento de Santander, convocan a marcha de antorchas para el 19 de Julio.

Afiche promocional de la Marcha de Antorchas del próximo 19 de julio

Luego de haberse llevado a cabo el primer plantón contra la corrupción y las afectaciones del proyecto transversal el bosque realizado frente al centro comercial Carrefour del Bosque, hoy nuevamente se convoca el movimiento cívico y popular de Floridablanca, quien esta vez, contará con la participación de juntas de acción comunal, organizaciones sociales y demás personas indignadas del Área Metropolitana de Bucaramanga. Leer el resto de esta entrada »


Destituciones y sanciones para 19 concejales en Floridablanca (Santander)

En cabeza de la procuraduría provincial fueron sancionados seis concejales y destituidos once, la decisión fue tomada luego de que los concejales omitieran normas de estricto cumplimiento al ser aprobada una prima técnica en la cual se incrementaba en un 50% el sueldo del ex alcalde de Floridablanca en el departamento de Santander, Eulises Balcázar Navarro, sin tener competencia para hacerlo.

La procuraduría acusa de presunto prevaricato a los concejales, mientras se adelanta las investigaciones han sido destituidos e inhabilitados por 11 años los concejales (electos para el periodo 2011 – 2014) y que conformaban la comisión de hacienda y presupuesto y quienes aprobaron la iniciativa. Entre los concejales están: Ferley Guillermo González (Partido Liberal), José Uribe Figueroa (Partido Polo Democrático Alternativo), Oliverio Solano Cala (Partido conservador), Juan Carlos Manrique Becerra (Partido Convergencia Ciudadana). Los concejales inhabilitados por 11 años son: Julio César Parra (Partido Conservador) y Felix Marino Jaimes Caballero (partido conservador). Leer el resto de esta entrada »


Arauca: atentados contra infraestructura eléctrica y petrolera

Durante la última semana se han presentado en el departamento de Arauca varios hechos contra la infraestructura de energía eléctrica y petrolera.

Foto: Jesús Humberto Mejía

El más reciente de ellos se produjo el 25 de junio, contra la estructura de energía 478 de propiedad de ISA entre el sector de Caranal y el caserío La Pesquera en el municipio de Arauquita, la cual fue dinamitada de la misma forma que el pasado 23 de junio, lo fuera una torre de energía eléctrica en la vereda La Unión, en el mismo municipio, afectando la línea de interconexión nacional entre los campos petroleros de Samoré, Banadía y Caño Limón. Leer el resto de esta entrada »


Protesta por afectación de la transversal el bosque en Floridablanca (Santander)

Protesta del comité de No pago de Valorización del municipio de Floridablanca en Santander el 15 de junio de 2012, por el cobro excesivo de megaproyecto en la obra Transversal del Bosque.


El megaproyecto la transversal del bosque afecta gravemente los bolsillos de los florideños en Santander

El proyecto conocido como “La transversal del bosque” es una obra impulsada y diseñada por los gremios económicos y la clase política del departamento de Santander, tiene un costo de $23.819 millones de pesos y  pretende ser un conector vial entre a los proyectos como: la zona franca, la zona industrial ubicada  en el anillo vial Floridablanca – Girón y la zona franca de salud (Foscal, Fundación Cardiovascular, la Mega clínica, etc.), además se proyectan articular la troncal metropolitana Norte – Sur y a la vía anillo vial doble calzada al aeropuerto Palonegro.

La comunidad del sector ha venido presentando sus molestias al respecto del proyecto, luego de definirse que este sería financiado por la comunidad mediante aumento de valorización de los predios aledaños a la zona en construcción (Cañaveral, el Bosque, los Lagos, Molinos, Ciudad Valencia, los Rosales, etc.). Son 23.402 predios los afectados por el cobro, y ya han sido más de 16.000 millones los recaudados hasta el momento, casi un 60% de la totalidad del proyecto.

En el 2010 la comunidad hace llegar a la dirección del Área Metropolitana de Bucaramanga y a la Alcaldía de Floridablanca una serie de alternativas viales las cuales fueron desconocidas, negativa que impulso a la comunidad a construir el Comité No Pago de Valorización desde donde afirman; “Coordinan y resisten a este injusto pago”, realizando movilizaciones, interlocutando con la alcaldía y el Área Metropolitana y generando debates ante el concejo Municipal. Leer el resto de esta entrada »


[Video] «Lo que queda en pie» un video sobre la ola invernal en el Choco

El departamento del Choco está ubicado al noroeste de Colombia, en la región pacífica. Limita con los departamentos de Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca, es el único que tiene frontera con la Republica de Panamá y además posee costas en los océanos Pacífico y Atlántico.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 75,68% de la población es Afrocolombiana, el 12,43% son mestizos y el 11,9% restante pertenece a comunidades indígenas. La economía del departamento es frágil y se basa en la minería, la explotación forestal, la pesca, la agricultura y la ganadería, éste departamento presenta uno de los índices más altos en analfabetismo y pobreza extrema.

Durante la ola invernal del año 2012, varias comunidades indígenas resultaron afectadas por dicho fenómeno natural, entre los afectados se encuentran los habitantes de: Andeudó, Carrisal, Playa Grande, Loma, Sorodó, Villa Miriam y Geandó, los cuales pertenecen a la Asociación de cabildos del Río Dubasa

El profesor de la comunidad de Andeudó comenta lo sucedido el día 16 de marzo del 2012 en esta población chocoana.


Lluvias y estragos para los más pobres ¿Bucaramanga ciudad insustentable?

Un fuerte aguacero que cayó sobre la capital santandereana, dejó afectadas a cientos de familias, principalmente a causa de una avalancha ocurrida en el lecho de la quebrada la iglesia.

Sobre las 5 de la tarde del pasado 11 de junio, se desencadenó una torrencial lluvia que sobrepasó la capacidad de los sistemas de alcantarillado de toda la ciudad. Muy pocas veces se había visto avenidas como la carrera 27 y otras, inundadas por completo. Se trata de potentes lluvias que ni los ingenieros constructores de la infraestructura urbana prevén que van a ocurrir, pero se dan, y terminan colapsando las corrientes de agua, en medio de un endurecimiento masivo del suelo urbano.

Según afirma Diego Riaño miembro de la corporación de investigación en políticas públicas (Corpocip):“Los sectores populares siguen siendo los más afectados, dado el Ordenamiento Territorial excluyente e insustentable que persiste y se profundiza en las ciudades de nuestro país”. Es el caso de la comuna 9 de Bucaramanga donde más de 400 personas fueron afectadas por una avalancha que bajó por el lecho de la Quebrada La Iglesia llevando consigo escombros, basuras y sedimentos, todos provenientes de un cauce en estado de abandono por parte de las autoridades ambientales (Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga) La comunidad lo dice: “es que nunca vienen por acá aunque sea a mirar a ver si entre varios ayudamos a cuidar la quebrada, por aquí ni se aparecen, con decirle que a estas horas no ha venido nadie del gobierno, mucho menos el alcalde”. Leer el resto de esta entrada »


(Video) SCALABRINI: 12 años de desarrollo social y comunitario

El pasado fin de semana se llevo a cabo la celebración de los 12 años de haberse fundado el barrio Juan Bautista Scalabrini el cual se encuentra ubicado en la comuna 7 y posee una cantidad de 500 habitantes aproximadamente.
Esta comunidad es un ejemplo de superación y desarrollo debido al poco tiempo de haber sido fundado ya que cuenta con un colegio, una iglesia y un comedor, además del pujante de la gente para salir adelante.


La celebración inicio a las 5:00 am con una polvoreada, luego a las 6:00am se dio paso a la santa misa y se continúo con un torneo de futbol, la actividad finalizo con un reinado. Los habitantes del barrio les hacen un llamado a las comunidades vecinas a unirse para conseguir un desarrollo social e integrado


Cúcuta también se hizo presente en el paro nacional estatal

La defensa de lo público fue el grito a unísono que trabajadores y estudiantes de Cúcuta le hicieron llegar a los entes territoriales y al gobierno nacional

Los docentes Cucuteños también marcharon como parte del PARO NACIONAL de profesores convocado por FECODE y las diferentes centrales de trabajo. En Norte de Santander ASINORT asumió la convocatoria apoyados por la CUT y debido a esto un centenar de personas salieron a marchar este 30 de mayo.

Tanto como los docentes como los dirigentes sindicales aprovecharon nuevamente este espacio para hacerle un llamado al gobierno y de paso una advertencia si no cumplen con mejorar las condiciones de trabajo de sus empleados.  Esta marcha se realizó por las diferentes calles de la ciudad  y conto también con la participación de los estudiantes de educación superior y secundaria.

 


[VIDEO] Cese de actividades de las madres comunitarias

Las madres comunitarias de todo el país decidieron entrar el pasado 7 de mayo a un cese de actividades hasta que el gobierno nacional no les garantice que la entrada de los OPERADORES y el proyecto de cero a cien no las perjudique.

En Norte de Santander serian afectadas aproximadamente unas 1200 madres comunitarias con la ejecución del programa y la supervisión de “LOS OPERADORES”.

Luego de de varios diálogos entre un grupo de Madres Comunitarias, el subdirector de Primera Infancia del ICBF, Germán Quiroga; el viceministro de Trabajo, Mauricio Olivero; el Director de Pensiones del Ministerio de Hacienda, Andrés Restrepo, entre otros. se realizará el próximo 8 junio una Mesa de Trabajo, con el fin de verificar la información con que se cuenta y determinar la que hace falta respecto a la información pensional de cada Madre Comunitaria.


[VIDEO] Pisando Barro

En esta experiencia audiovisual se le da la palabra a voces de antiguos habitantes del barrio Antonia Santos, el cual hace parte de un sector popular llamado Ciudadela Juan Atalaya de la ciudad de Cúcuta- Colombia. En este se cuenta cómo fue el proceso de poblamiento, construcción y lucha para conseguir una vida digna desde el barrio y sus prácticas culturales, en medio de la violencia generada por el conflicto armado.

«Pisando barro» es el reflejo de una comunidad que busca entre sus memorias el reconocimiento de sus luchas y dificultades, con el objetivo de devolverle la dignidad a un sector social.


Inicia dialogo entre organizaciones sociales y compañías petroleras

Después de 27 días de bloqueo petrolero iniciara diálogo entre Organizaciones Sociales y  la OXY, Pacific Rubiales,  Oleoducto Bicentenario, ECOPETROL y el gobierno nacional.

En el día de hoy en el auditorio del Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA en Arauca capital  empezara el encuentro en el cual participara los voceros de la movilización en cabeza de las organizaciones sociales, el gobernador de Arauca, los alcaldes de los municipios de Saravena, Fortul, Tame, Arauquita, Puerto Rondón, Cravo Norte, Arauca y Cubará-Boyacá,  los concejales de los  municipios, la Asamblea departamental, la defensoría, la procuraduría y contraloría regional.

Bloqueo Campo Petrolero Cari Care en Arauquita

Del nivel nacional participaran, un delegado del Ministerio del Interior,  un delegado de la vicepresidencia de la república para asuntos indígenas,  dos delegados de la defensoría  del pueblo nacional, un representante del Ministerio de Minas y Energía y el doctor Alberto Bejarano asesor del Senador Alexander López Maya segundo  vicepresidente del Congreso y Miembro de la Comisión de Derechos del Senado. Leer el resto de esta entrada »


Fotoreportaje: Campos petroleros bloqueados desde hace 18 días por Indígenas y Campesinas en Arauca.

Desde el día 09 de Abril, Las Organizaciones Sociales del Centro Oriente Colombiano, empezaron a movilizarse en contra de las compañías petroleras que tienen influencia en el departamento de Arauca, con el fin de buscar el pago de la deuda social y el impacto ambiental a raíz de la exploración y explotación petrolera, que ha generado desarticulación del tejido social por la agudización del conflicto armado, falta de inversión en salud, educación, vivienda, carencia en servicios públicos,  pobreza, desplazamiento de las comunidades que se encuentran en las aéreas de influencia petrolera.
Los puntos de concentración se encuentran ubicados en la estación petrolera de Caricare en el municipio de Arauquita, la subestación de Banadia en el municipio de Saravena, Rincón Hondo y Puerto San Salvador en el municipio de Tame.

Campesinos e indígenas apostados en la vía no permiten el paso a maquinaria y trabajadores del complejo

Las comunidades araucanas  rechazan la falta de garantías y respeto de la protesta, porque las fuerzas armadas, militares y policiales, están al servicio de las compañías transnacionales y en los puntos de bloqueo han tomado fotografías a manifestantes y  líderes sociales. Expresan  los líderes sociales; «el ejército y la policía deben estar al servicio del pueblo colombiano, para cuidar la soberanía y salvaguardar la integridad de la población civil». Leer el resto de esta entrada »


La explotación petrolera amenaza la existencia de los pueblos indígenas en el departamento de Arauca

«En las comunidades ancestrales donde la explotación de petróleo está a escasos metros -como es el caso de Angosturas (Tame)-, los indígenas no pueden trabajar la tierra porque los cultivos ya no producen» Marnelly, estudiante U’wa del Centro Educativo Tutukana Sinaiaka, en castellano es Centro de la Sabiduría.

Desde que inició la explotación petrolera en Arauca, los campamentos y maquinaria se han instalado en territorios que habitaban comunidades indígenas de esa región de la Orinoquía colombiana, lo que causó el desplazamiento y despojo de las mismas. Leer el resto de esta entrada »


Movimiento de Piernas Cruzadas de Barbacoas y autoridades regionales entregarán pliego de peticiones al Gobierno nacional

Foro en homenaje a la mujer nariñense.

Después de tres días de una huelga de hambre, una movilización el 8 de marzo en Pasto que logró reunir a más de 1.000 personas, el apoyo de 50.000 firmas que respaldan un derecho de petición y un foro convocado por la Alcaldía de Pasto y la Gobernación de Nariño donde se homenajeó a la mujer nariñense; el Movimiento de Piernas Cruzadas de Barbacoas (Nariño) viajará a Bogotá para reunirse con el Ministerio de Transporte.

El lunes 12 de marzo una comitiva encabezada por la profesora Luz Marina Castillo, coordinadora del Movimiento, y el gobernador de Nariño, Raúl Delgado, estarán en Bogotá para entregar una petición acompañada de 50.000 firmas de nariñenses en la que solicitan al Gobierno nacional la adjudicación de 95.000 millones de pesos para pavimentar los 25 kilómetros faltantes que reclaman de la carretera Junín-Barbacoas. Leer el resto de esta entrada »


El Movimiento de Piernas Cruzadas en huelga de hambre en la capital nariñense

Integrantes del Movimientos de Piernas Cruzadas en huelga de hambre en Pasto.

El Movimiento de Piernas Cruzadas llegó hace dos días a Pasto (Nariño) para mantener una huelga de hambre hasta mañana 7 de marzo. Este particular movimiento de mujeres de Barbacoas (municipio ubicado en zona Pacífico del departamento) ha convocado a una movilización en el día internacional de la mujer trabajadora denominada la Marcha del Silencio por la Dignidad del Pueblo Barbacoano que busca presionar al Gobierno central para la solución definitiva al tramo de carretera sobre la vía al mar comprendido entre el sitio conocido como Junín y Barbacoas que según datos de Planeación Nacional aparece construida cuatro veces.

Este movimiento llamó la atención de los grandes medios de comunicación nacional e internacional el pasado mes de octubre de 2011 por protestar de una manera particular que consistió en abstenerse de tener relaciones sexuales con sus parejas hasta que el Gobierno nacional reiniciara las obras de adecuación y construcción de la carretera. Leer el resto de esta entrada »