Indignación contra el monopolio de la telefonía celular

Juan Ricardo Muñoz, presidente de Asocotecel

Con una marcha convocada por la Asociación de Técnicos y Comerciantes de Telefonía Celular (Asocotecel), este lunes 8 de octubre en Cali, se hizo publico el rechazo a la reglamentación implementada por el gobierno nacional para el uso de telefonía celular, que empezó a regir recientemente. Leer el resto de esta entrada »


Taxistas exigen garantías para realizar su trabajo

Desde hace 18 años, en 1994, un grupo de conductores de los taxis tipo dacia acordaron prestar un servicio de transporte colectivo en la circunvalar, ruta que atraviesa Barranquilla de sur a norte, transportando pasajeros  de estrato 1 y 2 a quienes siempre se les  ha cobrado una tarifa diferencial. Esa realidad llegaría a su fin si la administración local y los conductores no logran acuerdos.

Leer el resto de esta entrada »


Vendedores ambulantes aseguran estar «indignados»

Barricada colocada por los manifestantes sobre la carrera Palace con calle Colombia

El 1 de octubre, más de 2000 vendedores ambulantes salieron a las calles de Medellín a protestar contra las medidas del alcalde Aníbal Gaviria y la subsecretaria de Espacio Público que han propuesto el proyecto “Plan de recuperación del centro de Medellín”. Leer el resto de esta entrada »


Se crea nuevo comité de SINTRAMETAL en Sibaté

Integrantes del comité Sibaté reunidos

Un grupo de 12 trabajadores de la empresa brasilera Gerdau, se reunió junto a algunas directivas del Sindicato Nacional de Trabajadores Metalúrgicos (SINTRAMETAL) el pasado jueves 6 de septiembre en el municipio de Sibaté, departamento de Cundinamarca, con el fin de crear un comité sindical en dicha región.

Leer el resto de esta entrada »


Paro de transportadores de servicio público en Cali

Busetas en cese de actividades al frente de la torre de la alcaldía

Busetas en cese de actividades al frente de la torre de la alcaldía

Este miércoles 29 de agosto de 2012, en la ciudad de Santiago de Cali se llevó a cabo el paro de los pequeños transportadores de busetas urbanas. Durante la mañana el transporte en Cali se paralizó, pues los manifestantes salieron a las calles para reclamar su derecho al trabajo, ya que el alcalde Rodrigo Guerrero ordenó desde  el 1º  de septiembre, el retiro de todos los buses de transporte, diferentes al del Sistema Integrado de Transporte Masivo MIO.

Leer el resto de esta entrada »


Tulpa de pensamiento en el barrio Lourdes de Bogotá

Encuentro de Minga Bakatá. Julio 20 de 2011

Para este sábado 18 de agosto ha sido programada una minga de pensamiento en el centro de Bogotá con el propósito de conversar sobre  problemáticas que aquejan a los habitantes de los barrios que lo integran.

Leer el resto de esta entrada »


Así se vivió el Carnaval de Rechazo a la locomotora minero energética en la ciudad de Bogotá.

Entre música, colores y alegría alrededor de mil personas estuvieron conglomerados en la ciudad de Bogotá rechazando la “locomotora minero-energética”, proyecto promovido por el gobierno del presidente Santos, estipulado en el plan nacional de desarrollo, como uno de los puntos clave del crecimiento sostenible, competitividad e innovación. Trabajadores y trabajadoras, estudiantes, indígenas y otros sectores sociales y populares de la ciudad salieron a las calles para hacer frente y denunciar esta problemática apoyados con pancartas y cantos alusivos a la inconformidad por parte de los marchantes a estas políticas gubernamentales.

Leer el resto de esta entrada »


Trabajo informal y su diario vivir en Cúcuta (tercera parte)

El Centro Comercial las Mercedes es la otra solución que propone la administración municipal para reubicar a vendedores informales en Cúcuta. El problema según ellos es que esta propuesta no es viable ya que no cuentan con un capital suficiente para obtener un espacio en dicha instalación.

En esta tercera entrega trataremos las dificultades y las desventajas que tienen esta clase de trabajadores para ejercer su labor, como ellos lo expresan a lo largo de la nota. También veremos los alrededores de este centro comercial el cual es llamado Antonia Santos y es uno de los más antiguos y predilectos por los vendedores informales.

Por último conoceremos el Parque Fundador o Telecom como es conocido por la gran mayoría de los habitantes de nuestra ciudad, aunque en este lugar no presenta demasiada presión por parte de la policía debido a que existe un acuerdo con los vendedores del sector.


La informalidad y su diario vivir en Cúcuta (Segunda Parte)

Siguiendo con la problemática de los vendedores informales, les presentamos la segunda parte de este reportaje que visibiliza los atropellos que están siendo cometidos por parte de la Administración Municipal contra ellos.  

En esta segunda parte se presenta una de las soluciones que dio el alcalde de la ciudad, la cual fue la reubicación de los vendedores informales en el parque lineal, lugar que no fue construido con este fin y que es muy poco frecuentado por compradores por ser considerado un sitio de tolerancia, por esta razón esta clase trabajadora se queja sin cesar.

Ellos hacen un llamado al dialogo para llegar a un acuerdo mancomunadamente y no seguir poniendo al centro de la ciudad en un campo de batalla en donde todos a la final se ven perjudicados.


La informalidad y su diario vivir en Cúcuta (primera parte)

En los últimos años la informalidad se ha convertido en una alternativa para la mayoría de las personas que no tienen un trabajo fijo en nuestro país, por esta razón esta clase de trabajo crece día tras día. Los vendedores de Cúcuta además de rebuscarse el sustento diario para mantener a sus familias deben luchar para que la policía y otras personas no les quiten su única posibilidad de trabajo y todo por la medida de la administración Municipal para recuperar el espacio público mediante la reubicación de estos trabajadores.

Esté será la primera entrega de informativos que muestran la realidad de los vendedores informales en Cúcuta, el atropello que están viviendo por parte de las autoridades públicas  y lo que se esconde detrás del Centro Comercial las Mercedes.


Problemas que Padecen los Desplazados en la Ciudad de Bogotá

Amenazas e Irregularidades de las políticas públicas para los desplazados en Bogotá

Diálogo con Manuel Vargas, abogado de la Universidad Nacional y Andrea Bernal, antropologa de la Universidad Nacional.

Manuel nos cuenta, que todos los días están llegando nuevas personas desplazadas o víctimas de la violencia a Bogotá, hecho que ha generado una especie de ruptura de las mismas sociedades que confluyen en la ciudad, lo que ha ocasionado un enfrentamiento entre los pobres marginalizados (los ocupantes) y los que son victimas del conflicto (los desplazados) para hacerse a los Servicios del Estado.

Leer el resto de esta entrada »


(Video) SCALABRINI: 12 años de desarrollo social y comunitario

El pasado fin de semana se llevo a cabo la celebración de los 12 años de haberse fundado el barrio Juan Bautista Scalabrini el cual se encuentra ubicado en la comuna 7 y posee una cantidad de 500 habitantes aproximadamente.
Esta comunidad es un ejemplo de superación y desarrollo debido al poco tiempo de haber sido fundado ya que cuenta con un colegio, una iglesia y un comedor, además del pujante de la gente para salir adelante.


La celebración inicio a las 5:00 am con una polvoreada, luego a las 6:00am se dio paso a la santa misa y se continúo con un torneo de futbol, la actividad finalizo con un reinado. Los habitantes del barrio les hacen un llamado a las comunidades vecinas a unirse para conseguir un desarrollo social e integrado


Padres de familia suspenden labores escolares en Jardines de Sucumbios

Los padres de familia de las instituciones educativas del municipio de Jardines de Sucumbios, en el Departamento de Nariño, decretan desde el 6 de junio, el cese de actividades académicas dadas las precarias condiciones laborales en que se encuentran los profesores de sus hijos y hasta que la situación de estos maestros sea normalizada.

Jardines de Sucumbíos es un corregimiento del Municipio de Ipiales, es el área más apartada del sector rural de esta jurisdicción.  Para llegar a este sitio, si nos ubicamos en Ipiales, llegaremos a Lago Agrio, la Hormiga, El empalme y Sucumbíos toda una vuelta geográfica por Ecuador y parte del Putumayo para llegar al referente poblacional.

Leer el resto de esta entrada »


Inician escuelas de capacitación comunales y de trabajadores informales en Bucaramanga

Durante los días dos y tres de junio la Corporación de Investigación en Políticas Públicas llevo a cabo los primeros talleres de la escuela de capacitación de líderes comunales y de trabajadores informales. Su objetivo es fortalecer las capacidades organizativas de las comunas y organizaciones de trabajadores informales, comienzan de esta manera un ciclo de talleres a realizarse en distintas zonas de la ciudad.

Las principales temáticas a tratar serán los instrumentos jurídicos de protección de derechos, legislación laboral, mecanismos de participación, liderazgo, funciones de las Juntas de Acción Comunal, formulación y gestión de propuestas y proyectos, entre otras. Las Corporación cuenta con un grupo conformado por profesionales, estudiantes y líderes, cuyos conocimientos han sido puestos a disposición de las comunidades con el acompañamiento pedagógico y organizativo de la Corporación de Investigación en Políticas Públicas. Leer el resto de esta entrada »


[Video] Así transcurrió el paro nacional en el Valle del Cauca

Con una concentración en la Plazoleta de San Francisco, frente a la Gobernación del Valle del Cauca, culminó la marcha del Paro Nacional en el valle del cauca. Por lo menos 5 mil trabajadores del sector público y privado, educadores, estudiantes y jóvenes de las diferentes organizaciones sindicales y sus respectivas centrales obreras, caminaron por las calles de Cali para reivindicar el pliego de peticiones que acordó el gobierno y el Ministerio de Educación Nacional, meses antes de la aprobación del Tratado de Libre Comercio.

Leer el resto de esta entrada »


Cúcuta también se hizo presente en el paro nacional estatal

La defensa de lo público fue el grito a unísono que trabajadores y estudiantes de Cúcuta le hicieron llegar a los entes territoriales y al gobierno nacional

Los docentes Cucuteños también marcharon como parte del PARO NACIONAL de profesores convocado por FECODE y las diferentes centrales de trabajo. En Norte de Santander ASINORT asumió la convocatoria apoyados por la CUT y debido a esto un centenar de personas salieron a marchar este 30 de mayo.

Tanto como los docentes como los dirigentes sindicales aprovecharon nuevamente este espacio para hacerle un llamado al gobierno y de paso una advertencia si no cumplen con mejorar las condiciones de trabajo de sus empleados.  Esta marcha se realizó por las diferentes calles de la ciudad  y conto también con la participación de los estudiantes de educación superior y secundaria.

 


Así se vivió el paro estatal en Nariño

Por equipo de comunicaciones “EL CHURO”. Agencia de Comunicación de los Pueblos Colombia Informa

El paro estatal convoco en Pasto  a más de ocho mil personas entre docentes, estudiantes de secundaria, padres de familia, trabajadores de la salud, trabajadores  administrativos de la educación  y los impulsores del movimiento popular en contra del alto costo del impuesto predial “EL PREDIALAZO”.

Leer el resto de esta entrada »


Nuevo proyecto minero para el Tolima causa revuelo

Comunidades de las municipalidades del Valle de San Juan y San Luis tienen posiciones encontradas frente al tema. Paramilitarismo, agroturismo y pobreza conviven en el sector. Cortolima en el ojo del huracán. El 17 de Mayo de 2012 se realizó una audiencia pública en la institución educativa Caracolí, en la vereda que lleva el mismo nombre, espacio donde no solo se evidenciaron los intereses en conflicto sino que también más de una irregularidad de trámite salió a flote.

Más de seis horas duró la audiencia pública, que comenzó con la exposición del proyecto por parte de los representantes de la firma cementera, continuó con la disertación de autoridades como la procuraduría, la gobernación y las alcaldías locales de Valle de San Juan y San Luis, y culminó con las 71 intervenciones que hizo la comunidad.

“Desde que los ingenieros de la firma CEMCOLSA S.A llegaron al pueblo nadie ha dormido sin antes haber hablado durante el día de la cementera” me cuenta un campesino del lugar, sentado bajo la sombra de un inmenso caracolí, árbol que da su nombre a la vereda del municipio de San Luis, la misma donde se ubicaría la eventual mina de cemento que ha puesto a soñar a más de un lugareño, y que ha trasnochado a más de un dueño de las fincas turísticas que hay en la región.

“Mire y así como estamos nosotros ahora, sentados, quietos, están todos los jóvenes de aquí; ¡porque no hay nada que hacer! No hay trabajo, toca que se vayan a Ibagué y nos manden plata a nosotros porque la situación aquí está muy dura. Yo acabo de salir de una cosecha de aguacate que me dejó en la quiebra, le invertí cuatro millones, y el intermediario que los lleva a la ciudad a venderlos me lo compró en tres millones, y me tocó venderlo, porque si no se me pudría acá, ¡entonces uno que hace mano Si ve que el campo no da! ¡Pero nosotros somos de acá y no sabemos hacer más nada mano! Entonces uno ve una oportunidad de estas y si le dicen que le van a dar trabajo pues uno le hace mano. Que nos capacite el SENA o la empresa y nosotros camellamos” explica Jorge Armando Niño Nivia, un campesino desempleado que hace parte de la Asociación Nuevo Liderazgo Campesino la cual es una federación sindical a nivel nacional que propende por la mejora de las condiciones de vida de sus asociados, y por la dignificación de la clase obrera campesina colombiana. Leer el resto de esta entrada »


La informalidad y la precarización laboral azotan a la juventud bogotana (II Parte)

Colombia Informa entrega la segunda parte de la entrevista realizada a Andrea Marcela Cely y Cristóbal Silva González sobre la situación de la actual clase trabajadora en Bogotá.   

Precarización laboral en Bogotá

CI: Ustedes afirman que en el imaginario de los jóvenes los sindicatos no son una alternativa; pero entonces ¿qué caminos les quedan a estos miles de precarizados?

Andrea Cely: Yo diría que primero no es desecharlos de entrada sino presionar para que lleguen nuevos actores como los jóvenes. Espacios de acción como los sindicatos y las centrales obreras son para estar presionando y que se comprenda este escenario juvenil, se activen mecanismos de parte de ellos para poder generar la organización de estos trabajadores. Se ha visto en algunos sindicatos que están dispuestos a hacerlo y ya lo están haciendo.

Esta investigación es una primera aproximación al problema y tiene sus propios límites, por eso hay que seguir trabajando sobre el tema. Desde nuestra realidad sabemos que no se trata solamente de leer uno u otro libro sino que estamos viviendo directamente esta situación y con los jóvenes con los que trabajamos fue lo que vimos: que no es lo mismo generar una asociación de trabajadores ambulantes o de artistas a crear una red o una asociación en un barrio en donde se puedan encontrar. Creo que hay que entender, que hay que estar apostándole a muchos escenarios al mismo tiempo y no desechar ninguno. Leer el resto de esta entrada »


La informalidad y la precarización laboral azotan a la juventud bogotana I Parte

En el año 2010 un grupo de jóvenes investigadores entre los que se encuentran Andrea Marcela Cely y Cristóbal Silva González, adscritos al Instituto Nacional Sindical, Cedins,  realizaron una investigación sobre la Informalidad y la Precarización laboral de los jóvenes. Este proyecto de investigación, dicen sus protagonistas, “permitió un acercamiento a la cruda realidad de la actual clase trabajadora” revelándose una profunda problemática social, que incuba malestares y descontentos.

el robot nueva forma de rebusque

Colombia Informa aborda esta entrevista en dos partes, en la cual sale a flote la situación que viven miles de jóvenes trabajadores. Leer el resto de esta entrada »


[VIDEO] Cese de actividades de las madres comunitarias

Las madres comunitarias de todo el país decidieron entrar el pasado 7 de mayo a un cese de actividades hasta que el gobierno nacional no les garantice que la entrada de los OPERADORES y el proyecto de cero a cien no las perjudique.

En Norte de Santander serian afectadas aproximadamente unas 1200 madres comunitarias con la ejecución del programa y la supervisión de “LOS OPERADORES”.

Luego de de varios diálogos entre un grupo de Madres Comunitarias, el subdirector de Primera Infancia del ICBF, Germán Quiroga; el viceministro de Trabajo, Mauricio Olivero; el Director de Pensiones del Ministerio de Hacienda, Andrés Restrepo, entre otros. se realizará el próximo 8 junio una Mesa de Trabajo, con el fin de verificar la información con que se cuenta y determinar la que hace falta respecto a la información pensional de cada Madre Comunitaria.


[VIDEO] Pisando Barro

En esta experiencia audiovisual se le da la palabra a voces de antiguos habitantes del barrio Antonia Santos, el cual hace parte de un sector popular llamado Ciudadela Juan Atalaya de la ciudad de Cúcuta- Colombia. En este se cuenta cómo fue el proceso de poblamiento, construcción y lucha para conseguir una vida digna desde el barrio y sus prácticas culturales, en medio de la violencia generada por el conflicto armado.

«Pisando barro» es el reflejo de una comunidad que busca entre sus memorias el reconocimiento de sus luchas y dificultades, con el objetivo de devolverle la dignidad a un sector social.


Inicia dialogo entre organizaciones sociales y compañías petroleras

Después de 27 días de bloqueo petrolero iniciara diálogo entre Organizaciones Sociales y  la OXY, Pacific Rubiales,  Oleoducto Bicentenario, ECOPETROL y el gobierno nacional.

En el día de hoy en el auditorio del Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA en Arauca capital  empezara el encuentro en el cual participara los voceros de la movilización en cabeza de las organizaciones sociales, el gobernador de Arauca, los alcaldes de los municipios de Saravena, Fortul, Tame, Arauquita, Puerto Rondón, Cravo Norte, Arauca y Cubará-Boyacá,  los concejales de los  municipios, la Asamblea departamental, la defensoría, la procuraduría y contraloría regional.

Bloqueo Campo Petrolero Cari Care en Arauquita

Del nivel nacional participaran, un delegado del Ministerio del Interior,  un delegado de la vicepresidencia de la república para asuntos indígenas,  dos delegados de la defensoría  del pueblo nacional, un representante del Ministerio de Minas y Energía y el doctor Alberto Bejarano asesor del Senador Alexander López Maya segundo  vicepresidente del Congreso y Miembro de la Comisión de Derechos del Senado. Leer el resto de esta entrada »


Domingo Tovar nuevo presidente de la Central Unitaria de Trabajadores CUT

En medio de debates políticos y rumores filtrados a la prensa, que daban cuenta de un golpe de estado contra el anterior presidente Tarsicio Mora, el día 3 de mayo fue elegido el educador Domingo Tovar Arrieta como nuevo presidente de la Central. Tovar es oriundo del departamento de Sucre y ha ocupado los cargos de director del Departamento de Derechos Humanos y la Secretaría General.

“Hoy se requiere cohesión y unidad alrededor de plataformas y propuestas políticas”- Domingo Tovar- Foto CUT

Estos cambios se producen en momentos en que el sindicalismo se debate en una crisis de baja afiliación (el 3,9%  de la población económicamente activa), al tiempo que se siguen presentando asesinatos y amenazas contra sus dirigentes y afiliados. Según declaraciones de Julio Roberto Gómez dirigente de la Confederación General de Trabajadores  “Colombia sigue siendo el país más peligroso del mundo para ejercer el sindicalismo”. Las cifras así lo corroboran, en el año 2010 fueron asesinados 53 activistas sindicales, según consta en informes de las centrales sindicales.

En estos momentos la CUT es la mayor confederación sindical de Colombia con aproximadamente 550.000 trabajadores afiliados y a su interior se han constituido bloques políticos que se han ido turnando en la dirección, modificando por momentos las posturas y prioridades de la misma.

Colombia Informa entrevistó al nuevo Presidente de la CUT.

CI: Domingo, desde hace unos días en los medios de comunicación se estaba diciendo que había un golpe de estado contra Tarsicio Mora y  tres de mayo ha salido un comunicado de prensa informando de su presidencia y de la resignación de varios cargos, en ese comunicado se dice también que Tarsicio Mora abandona la presidencia por cuestiones de salud. ¿Que fue lo que pasó: golpe de estado o reestructuración?

Domingo Tovar: Lo primero que se debe decir es que rechazamos la intromisión de sectores dentro del gobierno y sectores externos que a través de los medios de comunicación trataron de generar incertidumbre sobre los cambios en la Central, con el propósito de ir cooptando gente y generando más crisis; pero no hay tal golpe de estado y no creo que esa figura tenga validez  dentro del movimiento social y mucho menos dentro del movimiento sindical. Lo que se dio es que dentro de la CUT se ha venido haciendo conciencia de la crisis y de algunas dificultades en la conducción, lo que llevó al  Comité Ejecutivo Nacional, de consenso, a hacer los cambios y reestructuraciones necesarias. Esto se ha hecho respetando los estatutos y la institucionalidad de la CUT. Leer el resto de esta entrada »


Trabajadores y estudiantes marcharon durante el día del trabajo en Ibagué

La lluvia no fue impedimento para que más de 500 ibaguereños salieran a las calles durante la conmemoración del día del trabajo en la capital musical.

Primero de mayo en Ibagué

Manifestantes de distintos gremios y sectores de la sociedad entre estudiantes, sindicatos de maestros, trabajadores formales e informales, movimientos políticos y habitantes del barrio Nueva Castilla que reclamaban la legalización de sus predios, marcharon esta mañana en Ibagué, durante la movilización nacional prevista por el día del trabajo. Leer el resto de esta entrada »