El investigador Román Rafael Vega, profesor de la Universidad Javeriana, sede Bogotá, da sus opiniones acerca de la crisis actual de salud colombiana y plantea los cambios necesarios para un modelo alternativo de salud promovidos desde la movilización social.
El “Festival contra el sexismo y el patriarcado” o Lady Fest organizado por el colectivo rexiste Riot Grrrl tuvo lugar los días 21, 22, y 23 de septiembre en la ciudad de Bogotá. El evento contó con la asistencia de 130 personas aproximadamente provenientes de países como España, México y Brasil, al igual que del territorio nacional como Manizales, Barranquilla, Medellín entre otras. Leer el resto de esta entrada »
«Arroz con leche no queremos más, más muertes de mujeres en esta ciudad, ¿quién las mató?, ¿quién las violó? son crímenes de odio y nadie los vio; libertad sí, machismo no, no mas feminicidios ni explotación». Esta fue una de las consignas usadas por las mujeres.
Durante los días 18, 19 y 20 de agosto en el municipio de Cajibio, departamento de Cauca se llevó a cabo el primer encuentro de mujeres del CNA (Coordinador Nacional Agrario), que tuvo como objetivo reflexionar en torno a la participación de las mujeres en este espacio, así como visibilizar problemáticas y propuestas concretas frente a su accionar. Leer el resto de esta entrada »
Movilización por la protección del Páramo de Santurbán
Varias iniciativas en defensa de los ecosistemas han sido notorias durante este año, en especial aquellas que propenden por exigir a las autoridades respuestas ante la preservación de los recursos naturales y la atención efectiva de desastres ambientales; unas de las más ejemplares han sido las movilizaciones sociales en defensa del Páramo de Santurbán.
William F. Torres, coordinador general del XVI Congreso Colombiano de Historia.
Entre el 8 y el 12 de octubre próximo se realizará en Neiva la versión número dieciséis del Congreso Colombiano de Historia, convocado por la Asociación Colombiana de Historiadores y la Universidad Surcolombiana. El coordinador general del encuentro académico es el catedrático William Fernando Torres Silva.
El pasado viernes 17 de agosto en la ciudad de Bogotá, aproximadamente 30 personas en su mayoría hombres se manifestaron en contra de la violencia hacia las mujeres y cualquier forma de opresión establecida por la cultura machista.
El pasado 9 de agosto el fotógrafo profesional Pedro Londoño fue agredido en el barrio Manzanares, cerca a su casa por parte de dos agentes de la Policía Metropolitana de Medellín; los hechos ocurrieron hacia las 4:00 de la tarde cuando él salió a capturar con su cámara un fortuito conflicto entre los miembros de la fuerza publica y un habitante de calle.
«Una vez más la libertad de prensa ha sido violada», así titulaba Pedro en su cuenta de red social, al denunciar una situación de abuso de autoridad proveniente de miembros activos de la Policía. Los hechos ocurrieron en el sector de Guayabal, barrio manzanares mientras que el Fotógrafo registraba como un habitante de calle se enfrentaba con machete a unos agentes de la policía luego de que, presuntamente había hecho lo mismo con otras personas; «Recibí un golpe de un policía quien me tiró al suelo, luego de eso llegaron más de ellos, el mismo policía dijo «rompale esa maricada» refiriéndose a la cámara a lo cual me opuse… entonces me quitaron la cámara y se fueron en una moto con placas 37-0422.» Leer el resto de esta entrada »
Amenazas e Irregularidades de las políticas públicas para los desplazados en Bogotá
Diálogo con Manuel Vargas, abogado de la Universidad Nacional y Andrea Bernal, antropologa de la Universidad Nacional.
Manuel nos cuenta, que todos los días están llegando nuevas personas desplazadas o víctimas de la violencia a Bogotá, hecho que ha generado una especie de ruptura de las mismas sociedades que confluyen en la ciudad, lo que ha ocasionado un enfrentamiento entre los pobres marginalizados (los ocupantes) y los que son victimas del conflicto (los desplazados) para hacerse a los Servicios del Estado.
Durante los días 19, 20 y 21 de mayo en la ciudad de Bogotá en la JTC (Juventud Trabajadora Colombiana) ubicada en el centro de la capital, cerca de 80 mujeres de distintas regiones del país estuvieron reunidas en el Primer Encuentro de la Confluencia de Mujeres para la Acción Pública. La Confluencia tiene presencia en las regiones de Arauca, Antioquia, Catatumbo, Huila, Atlántico, Bolívar, Cauca, Nariño y Bogotá propiciando escenarios de reflexión política entre mujeres. El evento tuvo por eslogan “Tejiendo unidad desde nuestros territorios, por que un mundo mejor ¡Si es posible!”
El resultado de los debates durante los tres días de trabajo produjo una declaración pública de 8 puntos que plantea el reconocimiento del accionar político de las mujeres en los territorios y los acuerdos con procesos y articulaciones a nivel nacional como el Congreso de los Pueblos. Leer el resto de esta entrada »
Colombia Informa entrega la segunda parte de la entrevista realizada a Andrea Marcela Cely y Cristóbal Silva González sobre la situación de la actual clase trabajadora en Bogotá.
Precarización laboral en Bogotá
CI: Ustedes afirman que en el imaginario de los jóvenes los sindicatos no son una alternativa; pero entonces ¿qué caminos les quedan a estos miles de precarizados?
Andrea Cely: Yo diría que primero no es desecharlos de entrada sino presionar para que lleguen nuevos actores como los jóvenes. Espacios de acción como los sindicatos y las centrales obreras son para estar presionando y que se comprenda este escenario juvenil, se activen mecanismos de parte de ellos para poder generar la organización de estos trabajadores. Se ha visto en algunos sindicatos que están dispuestos a hacerlo y ya lo están haciendo.
Esta investigación es una primera aproximación al problema y tiene sus propios límites, por eso hay que seguir trabajando sobre el tema. Desde nuestra realidad sabemos que no se trata solamente de leer uno u otro libro sino que estamos viviendo directamente esta situación y con los jóvenes con los que trabajamos fue lo que vimos: que no es lo mismo generar una asociación de trabajadores ambulantes o de artistas a crear una red o una asociación en un barrio en donde se puedan encontrar. Creo que hay que entender, que hay que estar apostándole a muchos escenarios al mismo tiempo y no desechar ninguno. Leer el resto de esta entrada »
En el año 2010 un grupo de jóvenes investigadores entre los que se encuentran Andrea Marcela Cely y Cristóbal Silva González, adscritos al Instituto Nacional Sindical, Cedins, realizaron una investigación sobre la Informalidad y la Precarización laboral de los jóvenes. Este proyecto de investigación, dicen sus protagonistas, “permitió un acercamiento a la cruda realidad de la actual clase trabajadora” revelándose una profunda problemática social, que incuba malestares y descontentos.
el robot nueva forma de rebusque
Colombia Informa aborda esta entrevista en dos partes, en la cual sale a flote la situación que viven miles de jóvenes trabajadores. Leer el resto de esta entrada »
En esta experiencia audiovisual se le da la palabra a voces de antiguos habitantes del barrio Antonia Santos, el cual hace parte de un sector popular llamado Ciudadela Juan Atalaya de la ciudad de Cúcuta- Colombia. En este se cuenta cómo fue el proceso de poblamiento, construcción y lucha para conseguir una vida digna desde el barrio y sus prácticas culturales, en medio de la violencia generada por el conflicto armado.
«Pisando barro» es el reflejo de una comunidad que busca entre sus memorias el reconocimiento de sus luchas y dificultades, con el objetivo de devolverle la dignidad a un sector social.
En medio de debates políticos y rumores filtrados a la prensa, que daban cuenta de un golpe de estado contra el anterior presidente Tarsicio Mora, el día 3 de mayo fue elegido el educador Domingo Tovar Arrieta como nuevo presidente de la Central. Tovar es oriundo del departamento de Sucre y ha ocupado los cargos de director del Departamento de Derechos Humanos y la Secretaría General.
“Hoy se requiere cohesión y unidad alrededor de plataformas y propuestas políticas”- Domingo Tovar- Foto CUT
Estos cambios se producen en momentos en que el sindicalismo se debate en una crisis de baja afiliación (el 3,9% de la población económicamente activa), al tiempo que se siguen presentando asesinatos y amenazas contra sus dirigentes y afiliados. Según declaraciones de Julio Roberto Gómez dirigente de la Confederación General de Trabajadores “Colombia sigue siendo el país más peligroso del mundo para ejercer el sindicalismo”. Las cifras así lo corroboran, en el año 2010 fueron asesinados 53 activistas sindicales, según consta en informes de las centrales sindicales.
En estos momentos la CUT es la mayor confederación sindical de Colombia con aproximadamente 550.000 trabajadores afiliados y a su interior se han constituido bloques políticos que se han ido turnando en la dirección, modificando por momentos las posturas y prioridades de la misma.
Colombia Informa entrevistó al nuevo Presidente de la CUT.
CI: Domingo, desde hace unos días en los medios de comunicación se estaba diciendo que había un golpe de estado contra Tarsicio Mora y tres de mayo ha salido un comunicado de prensa informando de su presidencia y de la resignación de varios cargos, en ese comunicado se dice también que Tarsicio Mora abandona la presidencia por cuestiones de salud. ¿Que fue lo que pasó: golpe de estado o reestructuración?
Domingo Tovar: Lo primero que se debe decir es que rechazamos la intromisión de sectores dentro del gobierno y sectores externos que a través de los medios de comunicación trataron de generar incertidumbre sobre los cambios en la Central, con el propósito de ir cooptando gente y generando más crisis; pero no hay tal golpe de estado y no creo que esa figura tenga validez dentro del movimiento social y mucho menos dentro del movimiento sindical. Lo que se dio es que dentro de la CUT se ha venido haciendo conciencia de la crisis y de algunas dificultades en la conducción, lo que llevó al Comité Ejecutivo Nacional, de consenso, a hacer los cambios y reestructuraciones necesarias. Esto se ha hecho respetando los estatutos y la institucionalidad de la CUT. Leer el resto de esta entrada »
«En las comunidades ancestrales donde la explotación de petróleo está a escasos metros -como es el caso de Angosturas (Tame)-, los indígenas no pueden trabajar la tierra porque los cultivos ya no producen»Marnelly, estudiante U’wa del Centro Educativo Tutukana Sinaiaka, en castellano es Centro de la Sabiduría.
Desde que inició la explotación petrolera en Arauca, los campamentos y maquinaria se han instalado en territorios que habitaban comunidades indígenas de esa región de la Orinoquía colombiana, lo que causó el desplazamiento y despojo de las mismas. Leer el resto de esta entrada »
Los campesinos y dirigentes sociales en el departamento de Arauca, coinciden en afirmar que la decisión de erradicar manual y voluntariamente los cultivos de coca se debió a los estragos que ocasionó la política ‘antinarcóticos’ del gobierno colombiano: las siete etapas de fumigación con Glifosato que tuvieron que soportar desde el año 2003 no se dirigieron contra dichos cultivos, sino que afectaron las plantaciones de plátano, cacao y otros productos agrícolas propios de la región; así lo expresa Hermes Burgos, dirigente campesino del municipio de Fortul:
“las avionetas pasaban y tiraban la fumigación y dañaban los cultivos de plátano y yuca, mientras que la coca seguía ahí como si nada…”
Campesinos erradican voluntariamente cultivos de coca
Desde hace dos años las organizaciones sociales del departamento de Arauca, entre ellas la Asociación Departamental de Usuarios Campesinos-ADUC-, las Juntas de Acción Comunal, y la Cooperativa Agropecuaria del Sarare –COAGROSARARE- empezaron, junto con los campesinos, la labor de erradicar los cultivos de uso ilícito y hasta el momento -según cifras de estas organizaciones- se han eliminado cerca de 500 hectáreas y calculan que en la actualidad sólo existen aproximadamente 80, ubicadas en áreas de difícil acceso.
Hasta la vereda Santander del municipio de Arauquita, lugar en el que hace aproximadamente cinco años los niños habitantes de esa zona no reciben educación por falta de profesores, llegaron el pasado 14 de abril los campesinos para continuar con el proceso de de erradicación y sustitución de cultivos. Leer el resto de esta entrada »
El 29 de marzo será realizada la iniciativa que es impulsada por Sintrateléfonos, el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (Idpac), la secretaria general de la alcaldía de Bogotá, La empresa de teléfonos de Bogotá (ETB), el alto comisionado de las Tics (Tecnologías de la comunicación), y la universidad distrital.
En entrevista con Mauricio Trujillo Alto comisionado de las Tics de la ciudad de Bogotá quien explica la importancia de esta actividad que será realizada en el Instituto de Recreación y Deporte en la ciudad de Bogotá desde las siete de la mañana hasta las dos de la tarde. Leer el resto de esta entrada »
Pilar Adriana Contreras, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Barrancabermeja, afirmaba en el comunicado de prensa Nº 026: «Es absurdo que una entidad como CAFABA, que fue intervenida hace cuatro años bajo justificaciones que para nosotros no lo ameritaban, pues los resultados financieros a 31 de diciembre de 2007 arrojaban ganancias superiores a los 1.500 millones de pesos, hoy esté presentando pérdidas que superan los 17.000 millones de pesos». Leer el resto de esta entrada »
Gustavo Puyo es un hombre carismático y de palabras jocosas, estudia economía en la Universidad el Externado y actualmente es profesor de pregrado en Ciencias Políticas de la Universidad Nacional, sede Bogotá. Estuvimos conversando con él y nos dió sus opiniones acerca del funcionamiento actual de la Universidad Nacional.
De igual manera nos habló de las dinámicas de los movimientos sociales que actúan en el país y cómo la universidad ha sido un centro de articulación de estos; nos contó acerca de las contradicciones cuando se piensa en una universidad con responsabilidad social que en contraste los debe preparar para el mercado laboral; realizó algunas críticas y propuestas al reciente movimiento estudiantil que confluye en el MANE (Movimiento Amplio Nacional Estudiantil); y nos comentó como debe ser una Universidad Nacional con miras al futuro en un mundo globalizado pendiente de las relaciones internacionales; finalmente nos planteó, de forma sucinta, cual sería el perfil del rector que necesita la institución para ser una universidad alternativa.
Vale recordar que el ganador de la consulta electrónica interna en la Universidad Nacional para elección de rectores fue Leopoldo Munera con un 16,8 % de votación, más del doble que el siguiente candidato, Diego Hernández, con un 7,5 %. La cantidad de votantes fueron 12.276, el 11% de la totalidad con capacidad para votar.
El día 25 de marzo finalizo en Lausana (Suiza) el Encuentro internacional por la paz y la solución política al conflicto colombiano el cual inicio desde el pasado 23 del mes en curso. Dicho encuentro contó con la participación de Carlos Alberto Ruiz abogado experto en derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario, el médico Alberto Pinzón Sánchez, entre un numeroso grupo de invitados de diversas organizaciones sociales de Colombia como la Mane, el Coordinador Nacional Agrario, la Uso, entre otras al igual que grupos de exiliados y residentes en Europa.
Los miembros del comité organizador coincidieron al igual que los diversos asistentes y organizaciones presentes, tanto de Colombia como en el extranjero, que el conflicto colombiano no se resuelve con la guerra. Según señalaron es necesario continuar explorando caminos que conduzcan a aportar en la salida política al conflicto, en la que sean reconocidos los derechos del pueblo colombiano a tener una vida digna, en paz y en democracia. Los asistentes aseguraron que están convencidos que la paz es un asunto de todos y todas y se hace imprescindible que la sociedad en su conjunto participe y genere alternativas que dinamicen su búsqueda. Leer el resto de esta entrada »
Entre los días 23 y 25 de marzo se realiza el Encuentro Internacional por la Paz y la Solución Política en Colombia en Lausana (Suiza). Este evento, convocado por varias organizaciones de colombianos exiliados, víctimas y grupos de trabajo, busca, según sus impulsores, llamar la atención sobre el conflicto interno colombiano y habilitar escenarios de diálogo y construcción de alternativas de paz.
En el Encuentro participarán, entre otros, la exsenadora Piedad Córdoba, Boris Duarte, vocero de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), Alberto Castilla, presidente del Coordinador Nacional Agrario de Colombia, Eugenio Guerrero de la Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT), y reconocidos juristas y activistas por los derechos humanos y la paz en Colombia y Europa.
Este encuentro se da en momentos en que el conflicto arrecia en el país, que en la última semana, según fuentes estatales y medios de información, deja ya más de 50 muertos entre miembros de la fuerza pública y la insurgencia armada.
Para Vladimir Meneses y Diego Gómez, miembros del comité organizador, «lo que sucede en Colombia es inaudito, con una guerra que se prolonga por más de 60 años y que en Europa nadie entiende».
Busto de Rafael Jaimes en la entrada de la refinería de Barrancabermeja.
El 20 de marzo tuvo lugar la conmemoración en Barrancabermeja (Santander) de los diez años del asesinato del dirigente de la Unión Sindical Obrera (USO) Rafael Jaimes Torra. Desde su vinculación al sindicato se distinguió por estar en contra de la tercerización en Ecopetrol y contra la privatización y entrega de las actividades propias de la industria petrolera a las firmas contratistas. Ludwing Gómez, miembro de la división de derechos humanos y directivo de la USO Barrancabermeja, resaltó que «Rafa empezó a hacer grandes y graves denuncias acerca de la corrupción que había en torno al proceso de contratación y por eso fue asesinado el 20 de marzo de 2002».
A su vez, Gómez señaló que el homenaje hecho al compañero Rafael Jaimes es por su obra, por entregar su vida y haber empezado esa tarea de enarbolar las banderas de las defensas de los derechos de los trabajadores y, sobre todo, los trabajadores tercerizados cuyas condiciones de trabajo hoy en Colombia cada día se degradan con las reformas laborales. Leer el resto de esta entrada »
Ana Benilda Àngel Orjuela, madre de Oscar Salas, regresó a Bogotá para exigirle a la Fiscalía General de la Nación, al presidente de la República Juan Manuel Santos y al general de la Policía Nacional, Oscar Naranjo Trujillo, la reactivación del caso frente al homicidio de su hijo que aún permanece en la impunidad, tras haber sido asesinado por agentes del Esmad (Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía Nacional de Colombia) el 8 de marzo del 2006 en instalaciones de la Universidad Nacional, en una manifestación en contra del TLC y conmemoración de los derechos de la mujer. La madre de Oscar Salas también exige reparación para ella y su familia y que se les reconozca como víctimas de crimen de Estado en Colombia.
El próximo 29 de marzo será realizado el Cabildo abierto sobre las Tics y la participación ciudadana en la ciudad de Bogotá. La iniciativa, impulsada por Sintrateléfonos, el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (Idpac), la secretaria general de la alcaldía de Bogotá, La empresa de teléfonos de Bogotá (ETB), el alto comisionado de las Tics (Tecnologías de la comunicación), y la universidad distrital.
Según explico Yaneth Zabaleta el cabildo lo realizaran en el instituto de recreación y deporte desde las 7:30 de la mañana hasta las dos de la tarde. Para participar es necesario inscribirse en el 3443030 extensión 115.
Yaneth Zabaleta presidenta del Sindicato de Sintrateléfonos de la Etb en entrevista explicó la importancia del cabildo y sus alcances, así como los objetivos que buscan. Leer el resto de esta entrada »
Durante el lanzamiento del libro Mas allá del Desarrollo realizado en el Hotel del Parque en la ciudad de Bogotá el seis de marzo, estuvo presente Alberto Acosta, economista y teórico de la teoría del buen vivir. Fue uno de los redactores del plan de gobierno de Alianza PAIS, que procura instaurar gradualmente un estado socialista en Ecuador. Posteriormente fue Ministro de Energía y Minas de Ecuador, luego presidente de la Asamblea Nacional Constituyente cargo del que se retiró por pugnas de poder en el interior de su partido. Actualmente no forma parte del gobierno de Rafael Correa a pesar de ser uno de los principales ideólogos de la Revolución Ciudadana. Leer el resto de esta entrada »