Estudiantes de toda Colombia se dieron cita en la Universidad Industrial de Santander, para llevar a cabo el quinto encuentro plenario de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, realizados los días 7,8 y 9 de Septiembre.
Al iniciar la noche de este viernes 14 de septiembre, en la localidad de Ciudad Bolívar en el polideportivo del barrio Arborizadora Alta, la música de los Carrangueros de Raquira anunciaba el comienzo del 5° Festival Internacional de Cine y Video Alternativo y Comunitario «Ojo al Sancocho» como se conoce popularmente.
Este jueves 30 de agosto se conmemoró el día Internacional de los Desaparecidos en Medellín. Los familiares de las víctimas de crímenes de Estado rechazaron el fuero penal militar y exigieron justicia a los Crímenes cometidos por el Estado; los y las manifestantes hicieron especial énfasis en las desapariciones de Ángel Quintero y Claudia Monsalve, ambas familiares de víctimas de crímenes de Estado que por su búsqueda de la verdad fueron desaparecidas.
La celebración del 20 de julio fue un carnaval contra el neocolonialismo. El evento realizado en el Parque Rivadavia de la ciudad de Buenos Aires, llamó a conmemorar 202 años de lucha y resistencia del pueblo colombiano.
A las once de la mañana del domingo 22 de julio, transeúntes del Parque Rivadavia, al oeste de la ciudad de Buenos Aires; lugar donde habitualmente se venden libros usados, música y vídeos, encontraron un carnaval de colombianos y colombianas que contrafestejaban la independencia de su país. Leer el resto de esta entrada »
La Red Libertaria Popular Mateo Kramer, organización juvenil de Cundinamarca, realizó en Bogotá durante junio de 2012 las Segundas Jornadas por el Des-control.
La Jornada estuvo dividida en dos momentos; en el primero contó con ponencias de distintas organizaciones y experiencias de víctimas de la militarización en el país; en el segundo momento se llevó a cabo el Segundo Festival por el Des-control, donde a través de música, teatro, estampado, galería de fotografía, entre otros, abordaron las distintas problemáticas generadas por la militarización en todas sus expresiones. Los eventos estuvieron enmarcados en su campaña contra la militarización de la vida “Por el Des-control de Nuestras Vidas”. Leer el resto de esta entrada »
En lo transcurrido del año son ya varios casos en los cuales jóvenes han sido víctimas de abusos sexuales, golpes y muertes, situaciones que han generado conmoción en la comunidad bumanguesa por la gravedad de los casos y la afectación a la vida y dignidad de los jóvenes involucrados. Hasta el momento el ejército no ha aclarado ninguno de los casos ni ha señalado los presuntos responsables, ya que todos los casos se producen en el marco de la prestación del servicio militar. Leer el resto de esta entrada »
Amenazas e Irregularidades de las políticas públicas para los desplazados en Bogotá
Diálogo con Manuel Vargas, abogado de la Universidad Nacional y Andrea Bernal, antropologa de la Universidad Nacional.
Manuel nos cuenta, que todos los días están llegando nuevas personas desplazadas o víctimas de la violencia a Bogotá, hecho que ha generado una especie de ruptura de las mismas sociedades que confluyen en la ciudad, lo que ha ocasionado un enfrentamiento entre los pobres marginalizados (los ocupantes) y los que son victimas del conflicto (los desplazados) para hacerse a los Servicios del Estado.
Luego de la sentencia de segunda instancia del Tribunal Superior de Antioquia que ratificó la absolución de altos mandos militares por su presunta participación en la masacre perpetrada contra la Comunidad de Paz de San José de Apartadó el 21 de febrero del 2005, organizaciones de derechos humanos le pedirán a la Corte Penal Internacional (CPI) que investigue a cinco altos oficiales.
El sacerdote jesuita Javier Giraldo, y el abogado Jorge Molano, representante de la parte civil, en rueda de prensa ofrecida para anunciar la presentación del caso ante la Corte Penal Internacional (CPI)
Se trata de los generales retirados Mario Montoya Uribe, excomandante del Ejército; Héctor Jaime Fandiño y Luis Alfonso Zapata, y los coroneles retirados Néstor Iván Duque y Orlando Espinosa, quien para la época de los hechos era comandante del batallón Vélez, con jurisdicción en ese territorio.
En el fallo de primera instancia, emitido por la juez 2 penal Catalina Henao Rendón, los 10 militares procesados fueron absueltos. Esta decisión “se corrige en parte en la segunda instancia”, resaltó el sacerdote jesuita Javier Giraldo, del Cinep, quien ha acompañado a esta comunidad desde su fundación en 1997.
El Tribunal Superior condenó a un oficial y tres suboficiales del Ejército a 34 años de prisión por los delitos de homicidio en persona protegida y concierto para delinquir agravado. Son ellos Alejandro Jaramillo Giraldo, Jorge Humberto Milanés Vega, Darío José Brango Agámez y Édgar García Estupiñán.
Sin embargo, el sacerdote jesuita dijo que “rechazamos la sentencia porque salieron exonerados los altos mandos militares”, y de esta forma, agregó, se perpetúa la impunidad en este caso.
El 7 de junio del 2011 fue asesinada Ana Fabricia Córdoba. Sólo entonces el mundo giró su rostro hacia el ejemplo de vida de esta mujer. Años de resistencia con el recuerdo de sus hijos sobre sus espaldas y el lastre del desplazamiento en razón de su pensamiento y accionar crítico. A propósito del primer año de su ausencia, hablamos con Humberto Perdomo, vicepresidente de la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos y abogado de Ana Fabricia, quien nos relató algunos detalles de su historia y del asesinato de Jonathan Arley, hijo de Ana.
La historia de Ana Fabricia
Ana Fabricia era una mujer que, por su historia de vida, era una líder innata. En consecuencia, desde que llegó a Medellín asumió como propia la bandera de la defensa de la comunidad, de la justicia, de la libertad de la gente: nunca se quedaba callada.
Cuando Fabricia llegó al barrio La Cruz, hace aproximadamente 10 años, la estrategia paramilitar intentaba consolidarse en términos de ciudad, tal y como lo logró luego. Ella tuvo que vivir la alianza que surgió entre Fuerzas Militares, Policía y paramilitares para tomarse los barrios. Nunca se quedó callada con esto y desde entonces fue referenciada por la Fundación. Pero la relación más directa se dio algunos años más tarde, entre 2006 y 2007, cuando ella empezó a sufrir, o mejor, siguió sufriendo las consecuencias de denunciar lo que estaba sucediendo con la estrategia para-estatal. Por estos hechos se fortaleció la persecución de la Policía Nacional hacia Ana y sus hijos, concretamente del CAI de La Cruz. Fueron víctimas de detenciones arbitrarias frecuentemente. Ana y los policías tenían una muy mala relación en razón de la posición que ella asumía, las diferencias se iban sucediendo con los cambios de patrulleros; es decir, ella siempre tuvo conflictos con ellos.
En alguna ocasión, su hijo Jonathan Arley, quien después fue asesinado y por quien mataron a Fabricia, se fue un fin de semana con su novia y ese hecho se convirtió para el Comité en toda una jornada de búsqueda y denuncia. Mientras tanto, el pelado estaba haciendo cosas de pelado: se fue con su novia a pasear y no le dijo nada a la mamá. En ese momento fue cuando la relación con el Comité se hizo más cercana. En 2008 Ana se distanció y tras el asesinato de Jonathan Arley, el 7 de julio de 2010, volvió a acercarse al Comité. Nos contó su situación y exigió que la apoyáramos en la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación en el caso de su hijo. Esa fue la relación con ella en los últimos años, además de algunas asesorías sobre cómo actuar ante los problemas con la policía. Leer el resto de esta entrada »
El pasado fin de semana se llevo a cabo en las Universidades públicas del país la celebración del día del estudiante caído. En Cúcuta lo llamaron el día del revolucionario o consciente y por tal motivo los estudiantes de la Unipamplona y la UFPS se unieron para conmemorar este día.
Todo inicio con actos culturales y conmemorativos en cada una de las instituciones académicas, además diferentes ceremonias simbólicas. En las horas de la tarde se realizo una marcha por las diferentes calles de la ciudad, dicha movilización comenzó en la plaza de banderas y finalizo en la UFPS. Leer el resto de esta entrada »
Por Ginna Otero. Agencia de comunicaciones de los pueblos Colombia Informa
En Barranquilla las mujeres también alzaron su voz de protesta en contra de la violación y cruel asesinato de Rosa Elvira Cely: mujeres de la confluencia para la acción pública, Iglesia presbiteriana, universidad reformada, amas de casa, redes y colectivos hicieron parte de la manifestación que tuvo lugar el lunes pasado en las afueras de la catedral María Reina.
Con El símbolo de la mujer hecho con flores y en su interior los nombres de las mujeres que han sido asesinadas en distintos lugares de la región, se recordó a las víctimas. En medio de las notas y melodías de un violín se inició una plegaria para rechazar todas las formas de violencia en contra de las mujeres, y se exigió justicia y castigos más severos para las personas que cometen estos actos de violencia. Pero mientras este hecho se llevaba a cabo, en uno de los barrios más pobres de la ciudad otra mujer era cruelmente asesinada.
En el departamento del Atlántico ya son once las víctimas del feminicidio, y la comunidad de mujeres se ha mostrado alarmada ante este hecho. A las violaciones y asesinatos de mujeres, se han sumado los actos de brutalidad y barbarie con las que han sido cometidos estos crímenes. Leer el resto de esta entrada »
Mujeres, niñas, hombres, niños se congregaron masivamente en la mañana del domingo 3 de junio en el Parque Nacional de Bogotá para manifestar su rechazo y repudio contra todas las formas de violencia contra las mujeres y concretamente por el reciente caso de violación, tortura, empalamiento y posterior muerte de Rosa Elvira Cely, en este mismo parque.
Rosa Elvira Cely era una mujer humilde de 35 años, que se ganaba la vida como vendedora ambulante cerca al hospital Militar de Bogotá, Rosa era madre soltera de una niña de 13 años. Además era estudiante del colegio Distrital Manuela Beltrán en donde estaba terminando sus estudios de educación media. El pasado 23 de mayo, luego de salir de clases fue a departir un rato con dos de sus compañeros de colegio cerca a la Universidad Javeriana. Luego de esto, ella fue conducida de manera forzosa al Parque Nacional, allí fue golpeada, violada, apuñaleada, sofocada y apaleada. Tortura que dejó lesiones tan graves que cuatro días después produjeron la muerte de esta mujer.
Este hecho generó gran indignación voces de rechazo por el hecho lamentable del que fue víctima Rosa, pero también por la posible falta de asistencia, la negligencia y desinterés de diferentes autoridades frente al caso, como lo denuncian las manifestantes, mientras que la defensoría de los derechos humanos que solicitó a la secretaría de gobierno Distrital de Bogotá y a la policía Nacional informes de las acciones emprendidas por estas instituciones frente al caso de Rosa. Las autoridades por su parte, niegan dichas negligencias. Leer el resto de esta entrada »
Alrededor de 1000 personas fueron parte el día de hoy de la concentración en el parque Nacional de Bogotá, para denunciar la muerte de la trabajadora y estudiante Rosa Elvira Cely y recordar las mujeres asesinadas, torturadas y violadas.
El pasado miércoles 23 de Mayo Rosa Elvira fue encontrada en horas de la mañana por la policía en el parque Nacional con graves signos de tortura, abuso sexual y toda clase de vejaciones que le causaron la muerte cuatro días después en el hospital de Santa Clara. Una llamada a la una de la mañana, hecha por la victima, dio alerta a las autoridades de lo que le estaba sucediendo. Sin embargo, la reacción de las autoridades no fue eficaz, su llegada fue seis horas después. Al encontrarla ella sólo pudo decir que conocía al victimario, luego sufre un ataque cardíaco que la deja en inconsciencia hasta el momento de su muerte.
Las mujeres conocidas coloquialmente como madres de la candelaria, reconocidas por sus plantones en las afueras de la iglesia del mismo nombre, se “tomaron” este 29 de mayo una de las porterías del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid “el Poli”.
Esta actividad se da en el marco de la semana internacional del detenido desaparecido que se conmemora del 25 al 31 de mayo, convocada en la ciudad por la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Seccional Medellín (ASFADES). Leer el resto de esta entrada »
«Los niños de 0-9 años son la gran mayoría de los pobladores de Arauca, existen 35% de necesidades básicas insatisfechas, una mortalidad materna del 69%, en el contexto económico Arauca en cuanto a competitividad se encuentra en el puesto 23, Nos hemos olvidado, los araucanos que nuestra principal fuente de economía es la ganadería y la agricultura, los Arauquiteños son los que más producen cacao, maíz, Tame produce la gran mayoría del plátano, Arauca es quien más produce arroz, pero tienen una gran necesidad… » Gobernado de Arauca José Facundo Castillo.
Niños del pueblo ancestral Macaguan, presentes en el bloqueo a Cari Care-Arauquita
la reunión se produjo por la presión de indígenas, campesinos, obreros, jóvenes y mujeres que pararon la producción petrolera del campo Cari Care en Arauquita, el bloqueo en la subestación Banadias en Saravena suspendiendo los trabajos de adecuación de dicho complejo que recibirá el petrolero proveniente de Casanare, y no permiten el paso de maquinaria y obreros en Rincón Hondo y Puerto San Salvador en Tame donde ha llegado la construcción del Oleoducto Bicentenario, en ese contexto sentaron a la petrolera OXY, Pacific Rubiales, ECOPETROL, al gobierno nacional representado en el Ministerio del Interior, Ministerio de Minas y Energía, un delegado de la vicepresidencia de la república para asuntos indígenas y dos delegados de la Defensoría del Pueblo a nivel nacional.
En esta experiencia audiovisual se le da la palabra a voces de antiguos habitantes del barrio Antonia Santos, el cual hace parte de un sector popular llamado Ciudadela Juan Atalaya de la ciudad de Cúcuta- Colombia. En este se cuenta cómo fue el proceso de poblamiento, construcción y lucha para conseguir una vida digna desde el barrio y sus prácticas culturales, en medio de la violencia generada por el conflicto armado.
«Pisando barro» es el reflejo de una comunidad que busca entre sus memorias el reconocimiento de sus luchas y dificultades, con el objetivo de devolverle la dignidad a un sector social.
El pasado 19 de abril se llevo a cabo en la Biblioteca Julio Pérez Ferrero de la ciudad de Cúcuta, la exposición de la galería de la memoria del Catatumbo y Montes de María «Somos Tierra», la idea de la exhibición es visibilizar en Norte de Santander la problemática y el drama que padecieron las victimas de estas regiones. Esta actividad conto con el apoyo de diversas organizaciones sociales de ámbito nacional que hicieron lo posible para hacer un relato grafico de nuestro conflicto armado. La muestra fotográfica estará hasta el 1 de Mayo del presente año.
El pasado 30 de marzo tuvo lugar en Bogotá una rueda de prensa convocada por la Rete Italiana di solidarietá Colombia Vive y Alianza Por La Paz, esta última una organización Belga del ayuntamiento de Westerlo. Su objetivo rendir informe sobre la 10ª misión internacional de apoyo a las comunidades de paz y en resistencia civil colombianas y recordar además que en medio de la guerra, la Comunidad de San José de Apartadó acaba de cumplir 15 años como Comunidad de Paz y en Resistencia Civil No violenta.
Rueda de prensa de la Rete Italiana di solidarietá Colombia Vive y Alianza Por La Paz
María del Pilar Suárez
Este año acompaña a estas dos organizaciones una delegada del eurodiputado Jurgen Klute –Bibiana Viera-, cuya tarea es verificar en terreno cuáles son las condiciones de operación de las empresas mineras multinacionales, de cara a la ratificación del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, prevista para septiembre de este año. La visita contempló además un encuentro con autoridades tradicionales del pueblo indígena del Cauca, específicamente la Asociación de Cabildos Indígenas de Caldono y miembros de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca –ACIN-.
El diálogo con autoridades fue otro punto en su agenda de trabajo, respecto al cual ellos anticipan, que no han encontrado en 13 años de acompañamiento un cambio significativo en la actitud de las mismas y que por el contrario persiste la militarización de prácticas y discursos que ponen en evidente riesgo a las comunidades. Leer el resto de esta entrada »
El pasado 9 de abril de 2012 se llevó a cabo la Segunda Gran Marcha de Antorchas en la que confluyeron más de 300 personas que con arengas, actos artísticos y de memoria, conmemoraron los 64 años del “Bogotazo” y del levantamiento popular surgido luego del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril 1948.
Jorge Eliécer Gaitán en la memoria colombiana Foto D. Fellous Libre Arbitre
Pasadas las 3 de la tarde, la aglomeración se empezó a notar en el centro de Bogotá. La Plaza de Las Nieves (o Plaza Eduardo Umaña como la llaman algunas organizaciones sociales) fue el lugar de la cita para la jornada, contó con diversas presentaciones musicales y teatrales, con raperos que pusieron a las personas asistentes a levantar los brazos al son del hip hop con contenido social. También se presenció un acto teatral de mujeres donde se manifestó un inconformismo de la relación del cuerpo humano con la violencia social.
Jorge Eliécer Gaitán en la memoria colombiana
¡Mataron a Gaitán!
Hace 64 años, el 9 de abril de 1948, la persona que se convertía en la esperanza del pueblo colombiano fue asesinada por un hombre en el centro de la capital, aún sus familiares y simpatizantes demandan que fue una obra cometida por el Estado y con una presunta colaboración de la de Estados Unidos, especialmente por la CIA. En resumen, Gaitán se ganó el cariño por sus discursos multitudinarios, sus funciones ocupando distintos cargos públicos en el país y su defensa de los sectores populares. A pesar de pertenecer a un partido tradicional, Gaitán es referenciado por sus denuncias contra los EE.UU y sus ataques políticos directamente hacia la oligarquía nacional representada en el gobierno y en los partidos tradicionales Liberal y Conservador. Leer el resto de esta entrada »
La Cooperativa Agropecuaria del Sarare (Coagrosarare) nació el 7 de marzo de 1963 —el año 2013 cumplirá sus 50 años de existencia—, pero como lo recuerda Adelso Gallo, presidente del consejo de administración en el marco de la XLIV asamblea general de delegados «es difícil enterrar 49 de años de historia».
Y es que la Cooperativa Agropecuaria del Sarare no realizaba este tipo de asamblea desde el año 2005, según lo manifestado por los participantes, debido a situaciones que se presentaron a causa del conflicto armado donde se cerraron varios sectores cooperativos o sucursales en diferentes veredas del departamento de Arauca. De hecho, hoy realiza la asamblea con uno de los miembros del consejo de administración detenido ilegal y arbitrariamente, afirma Adelso Gallo. Leer el resto de esta entrada »
«El estruendo fue impresionante, incluso los uniformados antidisturbios quedaron aturdidos, pero al instante empezaron a disparar demasiados gases lacrimógenos que al mezclarse con el humo de la explosión se volvió muy denso, completamente irrespirable y alcanzó la altura del Edificio Central de la Universidad (casi 10 metros)… Todo sucedió muy rápido, todo era muy confuso». Ese es el comentario de un estudiante que pidió reserva sobre su identidad y que presenció los hechos del pasado martes 20 de marzo entre las 11:30 am y la 1:00 pm cuando se conmemoraba el asesinato de Tomás Herrera Cantillo 25 años atrás.
El 19 de marzo, como hace 25 años cuando fue asesinado Tomas Herrera Cantillo, también estudiante de esta escuela, un inmenso dolor embarga a la comunidad universitaria de Tunja (Boyacá). Leer el resto de esta entrada »
Busto de Rafael Jaimes en la entrada de la refinería de Barrancabermeja.
El 20 de marzo tuvo lugar la conmemoración en Barrancabermeja (Santander) de los diez años del asesinato del dirigente de la Unión Sindical Obrera (USO) Rafael Jaimes Torra. Desde su vinculación al sindicato se distinguió por estar en contra de la tercerización en Ecopetrol y contra la privatización y entrega de las actividades propias de la industria petrolera a las firmas contratistas. Ludwing Gómez, miembro de la división de derechos humanos y directivo de la USO Barrancabermeja, resaltó que «Rafa empezó a hacer grandes y graves denuncias acerca de la corrupción que había en torno al proceso de contratación y por eso fue asesinado el 20 de marzo de 2002».
A su vez, Gómez señaló que el homenaje hecho al compañero Rafael Jaimes es por su obra, por entregar su vida y haber empezado esa tarea de enarbolar las banderas de las defensas de los derechos de los trabajadores y, sobre todo, los trabajadores tercerizados cuyas condiciones de trabajo hoy en Colombia cada día se degradan con las reformas laborales. Leer el resto de esta entrada »
En pleno centro de la ciudad, hay personas que se adueñan de sus calles al final de la noche y a la madrugada, gracias a la comida que preparan. Su fuerza es la tradición, que es capaz de solucionar para todos los gustos y hambres la necesidad de cada cual.
Cuando se prenden las luces de la ciudad y las familias duermen, aquellas personas empiezan su labor más significativa: ir por su sustento diario a través de su negocio, con el que dieron estudio y alimentaron a sus hijos. Salen a alimentar esas bocas noctámbulas, que van con hambre o ebrias, bocas peligrosas, o con rostros amistosos y familiares, de la calle, de lujos, de estómagos vacíos que van en cuatro llantas. Que van en busca de seguir una tradición, o de un plato de comida simplemente. Leer el resto de esta entrada »
Ana Benilda Àngel Orjuela, madre de Oscar Salas, regresó a Bogotá para exigirle a la Fiscalía General de la Nación, al presidente de la República Juan Manuel Santos y al general de la Policía Nacional, Oscar Naranjo Trujillo, la reactivación del caso frente al homicidio de su hijo que aún permanece en la impunidad, tras haber sido asesinado por agentes del Esmad (Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía Nacional de Colombia) el 8 de marzo del 2006 en instalaciones de la Universidad Nacional, en una manifestación en contra del TLC y conmemoración de los derechos de la mujer. La madre de Oscar Salas también exige reparación para ella y su familia y que se les reconozca como víctimas de crimen de Estado en Colombia.
El 6 de marzo se dieron cita diversas organizaciones sociales, defensores y defensoras de derechos humanos y víctimas para marchar desde la torre Colpatria hasta el ministerio de agricultura en la ciudad de Bogotá. Convocados por el MOVICE (Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado) con el lema: El Despojo Otro Crimen de Estado. Por una restitución real e integral de tierras.