Diversas muestras de películas y actividades se realizaron en Medellín y localidades de Antioquia en el cierre del XI Festival internacional de cine y video indígena cuya sede este año fue Colombia. Luego de la clausura en Bogotá el 30 de septiembre el festival se trasladadó a Medellín del 3 al 6 de octubre con todas sus proyecciones audiovisuales.
Continúa el XI festival de cine indígena en Colombia, pronto a su cierre en Medellín y en el marco de las proyecciones diversos espacios de diálogo y análisis se han venido sosteniendo.
Intervención de Constanza Cuetia del Tejido de Comunicación de la ACIN
El miércoles 19 de septiembre se dio inicio al Encuentro de Comunicación Popular y Buen Vivir “En el mundo desde nuestro mundo”, organizado por la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica -ALER- en la ciudad de Quito (Ecuador). Leer el resto de esta entrada »
Indígenas exigen que el gobierno considere la vía del diálogo.
En el Resguardo Inga de Condagua se han congregado al menos 700 personas pertenecientes a 14 pueblos indígenas movilizados desde otras regiones de Putumayo, Cauca y Nariño, en el paro que han denominado “minga de resistencia”.
Después de 9 días de Asamblea Permanente en el puente «El Pescador» municipio del Hobo (Huila), el Movimiento por la Liberación de la Madre Tierra y el Gobierno Nacional dialogaron y acordaron la instalación de la Mesa de Compromisos en la cual se abordarán temas concernientes al Quimbo.
Colombia Informa obtiene información sobre la situación actual de la población Jiw en entrevista a funcionarios de la gobernación del Guaviare.
Vale recordar que el pasado jueves 2 de Agosto, la Corte Constitucional emitió una sentencia que ordena a las fuerzas militares de Colombia devolver 6 hectáreas pertenecientes al resguardo de la comunidad Jiw, ubicada en el Guaviare, sur oriente del país.
En estos terrenos, según el documento, “se identificaron 19 construcciones que están dentro del resguardo, 7 de estas permanentes: piscina, torre de observación, alojamiento tanque elevado, planta de acueducto, escuela, dos aulas y dos pistas de comando”.
El próximo viernes 10 de agosto la Asociación de Cabildos Indígenas del Valle del Cauca, Región Pacífico (Aciva-rp) y las autoridades tradicionales indígenas de los pueblos Nasa, Waunaan Nonam, Eperara Siapidara, Embera Chami e Inga, realizarán una marcha pacífica en el distrito de Buenaventura.
En un comunicado emitido por Aciva-rp manifiestan que el objetivo es “visibilizar la existencia, reconocimiento y participación de los pueblos indígenas del pacifico colombiano”. Igualmente las comunidades ancestrales agremiadas en dicha organización exigen al gobierno municipal, departamental y nacional, proteger la identidad cultural de los pueblos étnicos y garantizar soluciones a las necesidades de las comunidades indígenas en temas como el territorio, la salud, la educación, la cultura y los derechos humanos.
El gobernador del resguardo indigena de Lopez Adentro señala algunos antecedentes del seminario y habla de la necesidad de construir la paz a partir de una salida negociada.
Con el objetivo de construir una ruta común para alcanzar la paz, este viernes 3 y sábado 4 de agosto, en el municipio de Caloto, departamento del Cauca, se realizará el seminario político que lleva como eslogan “POR LA CONSTRUCCIÓN DE UNA RUTA SOCIAL COMÚN DE LA PAZ Y UN CONGRESO PARA LA PAZ”, siendo uno de los escenarios de articulación de la sociedad civil, los procesos regionales y el movimiento social en general. Su accionar esta encaminado a la búsqueda de una solución negociada al conflicto social, político y armado donde se lideren propuestas mancomunadas en la construcción de paz.
Tres hombres junto a un menor de edad fueron encontrados con indumentaria y armamento propios de actores armados. La comunidad, junto a sus autoridades realizan una Asamblea para buscar el equilibrio, la integridad, la paz y la armonía de la comunidad juzgando a los implicados en el delito de poner en riesgo a las comunidades indígenas.
¿Cómo se va a aplicar el remedio?, es el nombre que recibe el juicio de las autoridades indígenas y la comunidad para darle salida a los hechos sucedidos recientemente en el Cauca, en especial en el resguardo de Toribio. Las comunidades indígenas piden a los actores armados que han venido en constante disputa, fuerzas militares y guerrilla, por el territorio perteneciente ancestralmente por las comunidades indígenas. Leer el resto de esta entrada »
Recientemente en el norte del departamento del Cauca las comunidades indígenas reclaman que las fuerzas militares colombianas y los grupos insurgentes salgan de sus territorios y cesen los enfrentamientos los cuales los afectan. Un indígena fue asesinado por el ejército colombiano.
Según voceros indígenas durante el desalojo que realizaron contra miembros del ejército colombiano en el Cerro el Berlín, allí no hubo personas agredidas ni heridas; igualmente explican que durante la presencia del Escuadrón Móvil Antidisturbios de la policía Nacional, ellos han actuado violentamente contra los habitantes; hasta el momento hay un grupo indeterminado de personas que han sido agredidas por el Esmad.
El día 18 de julio en la madrugada el Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC- denunciaba el asesinato del comunero indígena Eduar Fabián Guetio Bastos, de 20 años de edad. El mismo General Miguel Pérez Reconoció que un soldado disparo contra el comunero en lo que califico como un error: “Cuando fue a ver vio que era un error, no era un guerrillero era un ciudadano y se da la muerte por error”, también dijo el General, que las circunstancias de la muerte están siendo investigadas por el CTI y que el soldado que disparó fue retirado de la unidad. Leer el resto de esta entrada »
Más de 500 indígenas del pueblo Emberá realizan plantón en la ciudad de Bogotá en la carrera séptima con calle 16 paralizando el tráfico. El Pueblo Emberá reclama al gobierno cumplimiento de acuerdos y exigen sus derechos y garantías para el retorno y la reubicación. Hacia la media noche Indígenas y gobierno llegan a acuerdos.
El día 11 de julio la ciudad de Bogotá fue testigo del plantón realizado por las comunidades indígenas del pueblo Emberá. Las comunidades Emberá Katío y Chamí desplazadas en Bogotá (Algunas cumplen 11 años) Exigen al gobierno nacional, cumplimiento de acuerdos en materia de retorno y/o reubicación que no ha cumplido y que por el contrario ha dilatado en varias ocasiones. Los representantes Emberá rechazaron que la respuesta inicial del gobierno haya sido recibirlos con presencia del Esmad (Escuadrón Móvil Antidisturbios de la policía nacional), incluso desde antes que ellos llegaran al lugar donde se realizaría la concentración en el Parque Santander de Bogotá. Leer el resto de esta entrada »
El departamento del Choco está ubicado al noroeste de Colombia, en la región pacífica. Limita con los departamentos de Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca, es el único que tiene frontera con la Republica de Panamá y además posee costas en los océanos Pacífico y Atlántico.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el 75,68% de la población es Afrocolombiana, el 12,43% son mestizos y el 11,9% restante pertenece a comunidades indígenas. La economía del departamento es frágil y se basa en la minería, la explotación forestal, la pesca, la agricultura y la ganadería, éste departamento presenta uno de los índices más altos en analfabetismo y pobreza extrema.
Durante la ola invernal del año 2012, varias comunidades indígenas resultaron afectadas por dicho fenómeno natural, entre los afectados se encuentran los habitantes de: Andeudó, Carrisal, Playa Grande, Loma, Sorodó, Villa Miriam y Geandó, los cuales pertenecen a la Asociación de cabildos del Río Dubasa
El profesor de la comunidad de Andeudó comenta lo sucedido el día 16 de marzo del 2012 en esta población chocoana.
El cacique UW´A Ismael Uncacia fue detenido el 25 de enero de 2011 en momentos en que presentaba una denuncia ante la Personería Municipal de Saravena, argumentando ser perseguido por unos sujetos desconocidos que estaban armados y en el instante en que solicitaba la presencia de la fuerza pública para que le garantizaran su seguridad, el personal de la Sijín lo capturó.
Como vocero a interlocutado en diferentes escenarios regionales, nacionales e internacionales
El Cacique Ismael Uncacia, Alvaro Leal Toloza, Cesar Alirio Torralba Peña, Veronica Solis Fuentes, Demesio Guillén Nieto, Freddy Diaz Gómez y Luis Domingo Arévalo, son procesados por el delito de Rebelión y concierto para delinquir.
Cuando se produce la captura del cacique las comunidades indígenas de Arauca, realizaron un bloqueo vial que paralizo por cerca de 30 días todas las actividades en este departamento, exigiendo su libertad y entrega a las autoridades tradicionales para que ellos juzgaran al cacique de acuerdo a sus usos y costumbres milenarias. Leer el resto de esta entrada »
«Los niños de 0-9 años son la gran mayoría de los pobladores de Arauca, existen 35% de necesidades básicas insatisfechas, una mortalidad materna del 69%, en el contexto económico Arauca en cuanto a competitividad se encuentra en el puesto 23, Nos hemos olvidado, los araucanos que nuestra principal fuente de economía es la ganadería y la agricultura, los Arauquiteños son los que más producen cacao, maíz, Tame produce la gran mayoría del plátano, Arauca es quien más produce arroz, pero tienen una gran necesidad… » Gobernado de Arauca José Facundo Castillo.
Niños del pueblo ancestral Macaguan, presentes en el bloqueo a Cari Care-Arauquita
la reunión se produjo por la presión de indígenas, campesinos, obreros, jóvenes y mujeres que pararon la producción petrolera del campo Cari Care en Arauquita, el bloqueo en la subestación Banadias en Saravena suspendiendo los trabajos de adecuación de dicho complejo que recibirá el petrolero proveniente de Casanare, y no permiten el paso de maquinaria y obreros en Rincón Hondo y Puerto San Salvador en Tame donde ha llegado la construcción del Oleoducto Bicentenario, en ese contexto sentaron a la petrolera OXY, Pacific Rubiales, ECOPETROL, al gobierno nacional representado en el Ministerio del Interior, Ministerio de Minas y Energía, un delegado de la vicepresidencia de la república para asuntos indígenas y dos delegados de la Defensoría del Pueblo a nivel nacional.
Después de 27 días de bloqueo petrolero iniciara diálogo entre Organizaciones Sociales y la OXY, Pacific Rubiales, Oleoducto Bicentenario, ECOPETROL y el gobierno nacional.
En el día de hoy en el auditorio del Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA en Arauca capital empezara el encuentro en el cual participara los voceros de la movilización en cabeza de las organizaciones sociales, el gobernador de Arauca, los alcaldes de los municipios de Saravena, Fortul, Tame, Arauquita, Puerto Rondón, Cravo Norte, Arauca y Cubará-Boyacá, los concejales de los municipios, la Asamblea departamental, la defensoría, la procuraduría y contraloría regional.
Bloqueo Campo Petrolero Cari Care en Arauquita
Del nivel nacional participaran, un delegado del Ministerio del Interior, un delegado de la vicepresidencia de la república para asuntos indígenas, dos delegados de la defensoría del pueblo nacional, un representante del Ministerio de Minas y Energía y el doctor Alberto Bejarano asesor del Senador Alexander López Maya segundo vicepresidente del Congreso y Miembro de la Comisión de Derechos del Senado. Leer el resto de esta entrada »
Hoy se cumplen 21 días de la jornada de protesta contra la explotación petrolera en Arauca, que ha consistido en el bloqueo al campo Cari Care (Arauquita), la subestación de bombeo Banadías (Saravena), la construcción del oleoducto “Bicentenario” en San Salvador y Rincón Hondo (Tame) y el cese de actividades en el campo Caño Limón.
Por Trochando Sin Fronteras- Agencia de Comunicación de los Pueblos Colombia Informa
Hombres que se identificaron como miembros de la SIJIN se encontraban infiltrados en la protesta
Desde que se inició esa protesta por parte de las comunidades campesinas e indígenas, a la cual se sumaron otros sectores sociales como los obreros de la industria petrolera sindicalizados en la USO, jóvenes, estudiantes, comunales, maestros, etc., sus voceros han denunciado amenazas por parte de la fuerza pública, en el sentido de desalojar a la fuerza y/o judicializar a los manifestantes. Leer el resto de esta entrada »
Desde el día 09 de Abril, Las Organizaciones Sociales del Centro Oriente Colombiano, empezaron a movilizarse en contra de las compañías petroleras que tienen influencia en el departamento de Arauca, con el fin de buscar el pago de la deuda social y el impacto ambiental a raíz de la exploración y explotación petrolera, que ha generado desarticulación del tejido social por la agudización del conflicto armado, falta de inversión en salud, educación, vivienda, carencia en servicios públicos, pobreza, desplazamiento de las comunidades que se encuentran en las aéreas de influencia petrolera.
Los puntos de concentración se encuentran ubicados en la estación petrolera de Caricare en el municipio de Arauquita, la subestación de Banadia en el municipio de Saravena, Rincón Hondo y Puerto San Salvador en el municipio de Tame.
Campesinos e indígenas apostados en la vía no permiten el paso a maquinaria y trabajadores del complejo
Las comunidades araucanas rechazan la falta de garantías y respeto de la protesta, porque las fuerzas armadas, militares y policiales, están al servicio de las compañías transnacionales y en los puntos de bloqueo han tomado fotografías a manifestantes y líderes sociales. Expresan los líderes sociales; «el ejército y la policía deben estar al servicio del pueblo colombiano, para cuidar la soberanía y salvaguardar la integridad de la población civil». Leer el resto de esta entrada »
Actores locales y regionales del proceso que buscan restablecer la paz y la armonía en el Cauca, se reunieron el pasado miércoles 18 de abril en la Biblioteca Nacional, en torno al foro “Cauca: ¿La Última Batalla? De campo de batalla a territorio de Paz”, convocado por la Corporación Latinoamericana Misión Rural y Pacifistas Sin Fronteras.
Algunos de los ponentes fueron Aída Quilcué, consejera mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), Gustavo Wilches, politólogo, docente universitario y escritor del Cauca, Camilo González, presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ), Víctor Collazos, representante de las Comunidades Campesinas del Cauca, entre otros. El periodista Antonio Morales moderó el Foro.
El encuentro se realizó a modo de planteamientos alrededor de la situación de violencia que desde hace años viven las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes del Cauca, gracias a los actores armados con claros intereses económicos y políticos, que como se mencionó con insistencia en este Foro, no pertenecen a la región.
«En las comunidades ancestrales donde la explotación de petróleo está a escasos metros -como es el caso de Angosturas (Tame)-, los indígenas no pueden trabajar la tierra porque los cultivos ya no producen»Marnelly, estudiante U’wa del Centro Educativo Tutukana Sinaiaka, en castellano es Centro de la Sabiduría.
Desde que inició la explotación petrolera en Arauca, los campamentos y maquinaria se han instalado en territorios que habitaban comunidades indígenas de esa región de la Orinoquía colombiana, lo que causó el desplazamiento y despojo de las mismas. Leer el resto de esta entrada »
Angélica Chaparro, Héctor León Moncayo, Jorge Coronado y Raúl Urbano.
El jueves 12 de abril tuvo lugar en la V Cumbre de los Pueblos el Foro Temático sobre los impactos del Tratado de Libre Comercio (TLC). Los diferentes ponentes explicaron las consecuencias de la implementación del TLC en países de Centroamérica que ya lo aprobaron con Estados Unidos o Canadá. El docente y economista Héctor Moncayo explicó que «nuestra pelea no es contra los países sino contra las multinacionales; los TLC son un tejido mundial de nuevas leyes que favorecen a los grupos empresariales». Insistió en que las leyes ya no se desprenderán de la Constitución colombiana sino del TLC y que incluso un cambio político en el Gobierno tendría muy difícil cambiar eso si no es un gobierno realmente revolucionario. Moncayo explicó que «los TLC son la garantía para las inversiones, el escamoteo de todas las posibilidades de injerencia de los Estados y la negación de las luchas populares».
Más plusvalía
El representante de Adida de Antioquia, Luis Vallejo Osorio, remarcó en ese sentido que el objetivo de los TLC es «sacar más plusvalía a la clase trabajadora a partir de una recomposición del régimen político para convertirlo en un cazador de rentas; los TLC son mecanismos para intensificar la explotación incluso desmontando la legislación burguesa». Leer el resto de esta entrada »
Indígenas y campesinos se encuentran apostados sobre la vía Tame-Puerto Rondón, en la vereda Rincón Hondo a ocho kilómetros de la zona urbana de Tame hasta donde ha llegado la avanzada del consorcio Oleoducto Bicentenario realizando el acondicionamiento del terreno para continuar la siembra de la tubería de 42” pulgadas a una profundidad de cuatro metros y que abarca una superficie terrestre de 40 metros hacia los lados por las fincas y veredas donde pasará este megaproyecto de evacuación de crudo desde Cusiana-Casanare hasta Saravena-Arauca, de donde será enviado hasta el puerto petrolero de Coveñas-Sucre en el Caribe colombiano.
Indígenas y Campesinos en Rincón Hondo a ocho kilómetros de la zona urbana de Tame, sobre la vía Tame-Puerto Rondón
“El conflicto y lo que está pasando hoy es como un gran río, que está cruzando, y hay un puente y ese puente no tiene barandas, para agarrar, entonces toca estar firmes hay, ni para acá ni para allá, mantenerse firmes en la autonomía… y ese tema de la autonomía es lo que no les ha gustado” palabras de Rafael Coicue respecto al conflicto armado que se vive en su territorio.
El sábado 10 de Marzo del 2012, en el Hotel del Parque en el centro de la ciudad, durante el Foro – Taller Nacional “Los Movimientos Sociales frente a los Conflictos Territoriales y la Paz” de la Corporación Planeta Paz, dos de sus participantes discutieron con la agencia sus preocupaciones frente a los conflictos que viven en sus territorios. Por un lado, participó Rafael Coicue, indígena del pueblo Nasa (Cauca – Sur occidente colombiano), quien hace parte de la ACIN (Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca), filial de la CRIC (Coordinadora Regional Indígena del Cauca); por el otro, Jimmy Torres, campesino y estudiante de tecnología Forestal, perteneciente a la organización Conciencia Campesina, organización cajamarqueña (municipio a 35 Km al sur de Ibague).
El 2 de enero de 2012 fue enterrado el cuerpo del alcalde electo del municipio de Santa Cruz en el sur occidente de Nariño Jaime Chatazar Bastidas; asesinado el 31 de diciembre de 2011 por 2 sicarios que se movilizaban en una moto Suzuki como lo denuncia el Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA).
Discurso del Gobernador de Nariño Raul Delgado en la ceremonia liturgica de Chatazar
Chatazar fue elegido alcalde para el periodo 2012 – 2015 por el movimiento Autoridades Indígenas de Colombia – AICO con una aceptación de más del 54.94% de los votos.
Con una masiva asistencia se llevó a cabo las honras fúnebres de Jaime Chatazar, representante indígena de la zona quien a sus 49 años tras una larga trayectoria social y política se convertía en Alcalde del Municipio de Santa Cruz, municipio ubicado al suroccidente de Nariño. Al parecer el esquema de seguridad brindado por la fuerza pública no fue el adecuado y en horas de la mañana del 31de diciembre de 2011, cuando Chatazar se disponía a salir de su residencia fue ultimado con cuatro disparos a su humanidad que acabaron inmediatamente con su vida. En el comunicado dado a conocer por el CIMA, también denuncia y exige claridad a las autoridades porque después de realizado el asesinato la policía no reaccionó inmediatamente, por lo cual logran huir los responsables materiales.
Al acto litúrgico asistió el gobernador de Nariño Raúl Delgado quien se comprometió a gestionar con el gobierno central una unidad especial para investigar el crimen del representante indígena y el seguimiento del mismo para que este crimen no quede en la impunidad, además por parte de la gobernación se le rendirá un homenaje con la construcción de un busto.
Asistentes dentro de la iglesia principal
Además el gobernador anunció la designación como alcalde encargado al señor Libardo Caranguay, hasta que el movimiento de Autoridades indígenas de Colombia AICO entregue la terna para designar alcalde provisional hasta la realización de nuevas elecciones las cuales no deben superar los 90 días.
Asistentes al funeral que practicamente llenaron la plaza principal
Por su parte el Senador de la república y representante de Autoridades Indígenas de Colombia Germán Carlosama animó al pueblo de Santa Cruz a seguir las banderas de Chatazar y exigir el derecho a la vida y al respeto de los pueblos indígenas de Nariño e instó a las autoridades a buscar a los responsables del asesinato del burgomaestre.
El pueblo de Santa Cruz, indígenas, campesinos de toda la zona del suroccidente de Nariño acompañaron en una marcha por todo el pueblo hasta su última morada en el cementerio municipal de Santa Cruz donde sus seguidores lo despidieron por última vez.