En el noreste de Boyacá, como preámbulo al Foro Ambiental y Humanitario, culminó el Primer Encuentro Regional de Experiencias de Emisoras Comunitarias y Medios Alternativos, diseñando la estrategia de comunicación a partir de la cual confluirán en adelante las organizaciones sociales defensoras de Derechos Humanos y del medio ambiente, del Centro Oriente del país.
Participantes del Encuentro de radios comunitarias y medios alternativos de comunicación
En El Cocuy comunicadores populares de Norte de Santander, Santander, Meta, Casanare, Boyacá, Cundinamarca y Arauca, se reunieron con el fin de compartir sus experiencias en la radio comunitaria, los impresos autogestionados y las páginas virtuales informativas. Leer el resto de esta entrada »
Cumplidas las 72 horas del paro armado decretado por el Frente de Guerra Oriental del Ejército de Liberación Nacional, desde el día martes 3 de julio a las 6:00 a.m hasta el día viernes 6 a las 6:00 a.m , al cual le antecedieron una seria de hechos en los cuales se afecto el transporte, el comercio y las actividades extracción, explotación y envió del petróleo del oleoducto caño limón Coveñas de las compañías petroleras en Arauca, la comunidad reinicia sus labores.
Así se veía Saravena en el marco del paro armado que restringió entre otras cosas el transporte.
E paro armado el cual la guerrilla del ELN hizo saber a los araucanos mediante comunicados enviados a empresas de transporte públicos, comerciantes, y personas del común. Leer el resto de esta entrada »
Durante la última semana se han presentado en el departamento de Arauca varios hechos contra la infraestructura de energía eléctrica y petrolera.
Foto: Jesús Humberto Mejía
El más reciente de ellos se produjo el 25 de junio, contra la estructura de energía 478 de propiedad de ISA entre el sector de Caranal y el caserío La Pesquera en el municipio de Arauquita, la cual fue dinamitada de la misma forma que el pasado 23 de junio, lo fuera una torre de energía eléctrica en la vereda La Unión, en el mismo municipio, afectando la línea de interconexión nacional entre los campos petroleros de Samoré, Banadía y Caño Limón. Leer el resto de esta entrada »
El pasado fin de semana 12 personas fueron capturadas en la operación Sarare, dentro del marco de la prosperidad para todos del actual gobierno.
Para dar cumplimiento a la prosperidad para todos; del actual gobierno, la justicia colombiana nuevamente auspicia las capturas masivas contra la población civil del departamento de Arauca, el pasado fin de semana en desarrollo de la operación “Sarare”, la policía nacional y el Ejército Nacional dieron captura a 12 personas, en los municipios de Arauca, Saravena y Cubara – Boyacá, entre los capturados se encuentran comerciantes, líderes comunales y personas del común.
Foto: Policia Nacional-Arauca Etre los capturados se encuentran comerciantes, líderes comunales y personas del común.
Según la policía y el ejército se desarticuló la Red de Apoyo al Terrorismo de la Comisión “Ernesto Che Guevara” del ELN y la Compañía “Uriel Londoño” del décimo frente de las Farc. Las personas capturadas son acusadas de terrorismo, extorsión, secuestro, rebelión, homicidio agravado, concierto para delinquir y acciones terroristas contra la fuerza pública y la población civil. Leer el resto de esta entrada »
El cacique UW´A Ismael Uncacia fue detenido el 25 de enero de 2011 en momentos en que presentaba una denuncia ante la Personería Municipal de Saravena, argumentando ser perseguido por unos sujetos desconocidos que estaban armados y en el instante en que solicitaba la presencia de la fuerza pública para que le garantizaran su seguridad, el personal de la Sijín lo capturó.
Como vocero a interlocutado en diferentes escenarios regionales, nacionales e internacionales
El Cacique Ismael Uncacia, Alvaro Leal Toloza, Cesar Alirio Torralba Peña, Veronica Solis Fuentes, Demesio Guillén Nieto, Freddy Diaz Gómez y Luis Domingo Arévalo, son procesados por el delito de Rebelión y concierto para delinquir.
Cuando se produce la captura del cacique las comunidades indígenas de Arauca, realizaron un bloqueo vial que paralizo por cerca de 30 días todas las actividades en este departamento, exigiendo su libertad y entrega a las autoridades tradicionales para que ellos juzgaran al cacique de acuerdo a sus usos y costumbres milenarias. Leer el resto de esta entrada »
Durante los días 19, 20 y 21 de mayo en la ciudad de Bogotá en la JTC (Juventud Trabajadora Colombiana) ubicada en el centro de la capital, cerca de 80 mujeres de distintas regiones del país estuvieron reunidas en el Primer Encuentro de la Confluencia de Mujeres para la Acción Pública. La Confluencia tiene presencia en las regiones de Arauca, Antioquia, Catatumbo, Huila, Atlántico, Bolívar, Cauca, Nariño y Bogotá propiciando escenarios de reflexión política entre mujeres. El evento tuvo por eslogan “Tejiendo unidad desde nuestros territorios, por que un mundo mejor ¡Si es posible!”
El resultado de los debates durante los tres días de trabajo produjo una declaración pública de 8 puntos que plantea el reconocimiento del accionar político de las mujeres en los territorios y los acuerdos con procesos y articulaciones a nivel nacional como el Congreso de los Pueblos. Leer el resto de esta entrada »
«Los niños de 0-9 años son la gran mayoría de los pobladores de Arauca, existen 35% de necesidades básicas insatisfechas, una mortalidad materna del 69%, en el contexto económico Arauca en cuanto a competitividad se encuentra en el puesto 23, Nos hemos olvidado, los araucanos que nuestra principal fuente de economía es la ganadería y la agricultura, los Arauquiteños son los que más producen cacao, maíz, Tame produce la gran mayoría del plátano, Arauca es quien más produce arroz, pero tienen una gran necesidad… » Gobernado de Arauca José Facundo Castillo.
Niños del pueblo ancestral Macaguan, presentes en el bloqueo a Cari Care-Arauquita
la reunión se produjo por la presión de indígenas, campesinos, obreros, jóvenes y mujeres que pararon la producción petrolera del campo Cari Care en Arauquita, el bloqueo en la subestación Banadias en Saravena suspendiendo los trabajos de adecuación de dicho complejo que recibirá el petrolero proveniente de Casanare, y no permiten el paso de maquinaria y obreros en Rincón Hondo y Puerto San Salvador en Tame donde ha llegado la construcción del Oleoducto Bicentenario, en ese contexto sentaron a la petrolera OXY, Pacific Rubiales, ECOPETROL, al gobierno nacional representado en el Ministerio del Interior, Ministerio de Minas y Energía, un delegado de la vicepresidencia de la república para asuntos indígenas y dos delegados de la Defensoría del Pueblo a nivel nacional.
Después de 27 días de bloqueo petrolero iniciara diálogo entre Organizaciones Sociales y la OXY, Pacific Rubiales, Oleoducto Bicentenario, ECOPETROL y el gobierno nacional.
En el día de hoy en el auditorio del Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA en Arauca capital empezara el encuentro en el cual participara los voceros de la movilización en cabeza de las organizaciones sociales, el gobernador de Arauca, los alcaldes de los municipios de Saravena, Fortul, Tame, Arauquita, Puerto Rondón, Cravo Norte, Arauca y Cubará-Boyacá, los concejales de los municipios, la Asamblea departamental, la defensoría, la procuraduría y contraloría regional.
Bloqueo Campo Petrolero Cari Care en Arauquita
Del nivel nacional participaran, un delegado del Ministerio del Interior, un delegado de la vicepresidencia de la república para asuntos indígenas, dos delegados de la defensoría del pueblo nacional, un representante del Ministerio de Minas y Energía y el doctor Alberto Bejarano asesor del Senador Alexander López Maya segundo vicepresidente del Congreso y Miembro de la Comisión de Derechos del Senado. Leer el resto de esta entrada »
Medellín, Cali, Pasto, Tunja, Bogotá y la región de Centro Oriente entre otras vivieron importantes movilizaciones sociales. El rechazo al Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia que inicia a mediados de mayo estuvo entre las principales razones de la conmemoración del Primero de Mayo pues como explicaban los manifestantes, esto agudizará aun más la precarización y la tercerización que vive Colombia en materia laboral. Igualmente la jornada de la movilización estuvo marcada por las detenciones y golpizas realizadas por la Policía Nacional contra los manifestantes.
Por otro lado diferentes instituciones que apoyan el Día Internacional de la clase obrera, como el Director del Secretariado Nacional de Pastoral Social-Cáritas Colombiana, monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, precisó que se trata de una fecha “para reiterar el reconocimiento del legítimo derecho a la asociación y a la participación de los trabajadores”, además indicó que en Colombia esta celebración tiene lugar en medio de circunstancias “que hacen que miles de trabajadores y sus familias no conozcan el trabajo digno, sino condiciones marcadas por la baja calidad en el empleo, de su inestabilidad e ingresos insuficientes”.
La precariedad laboral y la informalidad cubre al 62% de los trabajadores colombianos, muchos de ellos mujeres y jóvenes. “La realidad de que cuatro de cada diez trabajadores no tiene garantizado el acceso a los sistemas de pensión y de salud se constituye en un reto para el desarrollo humano en nuestro país y, al mismo tiempo, un clamor a la solidaridad para que se tomen medidas prontas para resolverlo”, aseguran los directivos de la Pastoral Social.
Según cifras del Ministerio de Protección Social en 2010, sólo el 39% de los trabajadores tiene una relación laboral con la empresa para la cual presta sus servicios, el 13% trabaja en servicios domésticos o como jornalero sin tener ninguna relación contractual y el 48% es tercerizado. Leer el resto de esta entrada »
Hoy se cumplen 21 días de la jornada de protesta contra la explotación petrolera en Arauca, que ha consistido en el bloqueo al campo Cari Care (Arauquita), la subestación de bombeo Banadías (Saravena), la construcción del oleoducto “Bicentenario” en San Salvador y Rincón Hondo (Tame) y el cese de actividades en el campo Caño Limón.
Por Trochando Sin Fronteras- Agencia de Comunicación de los Pueblos Colombia Informa
Hombres que se identificaron como miembros de la SIJIN se encontraban infiltrados en la protesta
Desde que se inició esa protesta por parte de las comunidades campesinas e indígenas, a la cual se sumaron otros sectores sociales como los obreros de la industria petrolera sindicalizados en la USO, jóvenes, estudiantes, comunales, maestros, etc., sus voceros han denunciado amenazas por parte de la fuerza pública, en el sentido de desalojar a la fuerza y/o judicializar a los manifestantes. Leer el resto de esta entrada »
Desde el día 09 de Abril, Las Organizaciones Sociales del Centro Oriente Colombiano, empezaron a movilizarse en contra de las compañías petroleras que tienen influencia en el departamento de Arauca, con el fin de buscar el pago de la deuda social y el impacto ambiental a raíz de la exploración y explotación petrolera, que ha generado desarticulación del tejido social por la agudización del conflicto armado, falta de inversión en salud, educación, vivienda, carencia en servicios públicos, pobreza, desplazamiento de las comunidades que se encuentran en las aéreas de influencia petrolera.
Los puntos de concentración se encuentran ubicados en la estación petrolera de Caricare en el municipio de Arauquita, la subestación de Banadia en el municipio de Saravena, Rincón Hondo y Puerto San Salvador en el municipio de Tame.
Campesinos e indígenas apostados en la vía no permiten el paso a maquinaria y trabajadores del complejo
Las comunidades araucanas rechazan la falta de garantías y respeto de la protesta, porque las fuerzas armadas, militares y policiales, están al servicio de las compañías transnacionales y en los puntos de bloqueo han tomado fotografías a manifestantes y líderes sociales. Expresan los líderes sociales; «el ejército y la policía deben estar al servicio del pueblo colombiano, para cuidar la soberanía y salvaguardar la integridad de la población civil». Leer el resto de esta entrada »
«En las comunidades ancestrales donde la explotación de petróleo está a escasos metros -como es el caso de Angosturas (Tame)-, los indígenas no pueden trabajar la tierra porque los cultivos ya no producen»Marnelly, estudiante U’wa del Centro Educativo Tutukana Sinaiaka, en castellano es Centro de la Sabiduría.
Desde que inició la explotación petrolera en Arauca, los campamentos y maquinaria se han instalado en territorios que habitaban comunidades indígenas de esa región de la Orinoquía colombiana, lo que causó el desplazamiento y despojo de las mismas. Leer el resto de esta entrada »
Los campesinos y dirigentes sociales en el departamento de Arauca, coinciden en afirmar que la decisión de erradicar manual y voluntariamente los cultivos de coca se debió a los estragos que ocasionó la política ‘antinarcóticos’ del gobierno colombiano: las siete etapas de fumigación con Glifosato que tuvieron que soportar desde el año 2003 no se dirigieron contra dichos cultivos, sino que afectaron las plantaciones de plátano, cacao y otros productos agrícolas propios de la región; así lo expresa Hermes Burgos, dirigente campesino del municipio de Fortul:
“las avionetas pasaban y tiraban la fumigación y dañaban los cultivos de plátano y yuca, mientras que la coca seguía ahí como si nada…”
Campesinos erradican voluntariamente cultivos de coca
Desde hace dos años las organizaciones sociales del departamento de Arauca, entre ellas la Asociación Departamental de Usuarios Campesinos-ADUC-, las Juntas de Acción Comunal, y la Cooperativa Agropecuaria del Sarare –COAGROSARARE- empezaron, junto con los campesinos, la labor de erradicar los cultivos de uso ilícito y hasta el momento -según cifras de estas organizaciones- se han eliminado cerca de 500 hectáreas y calculan que en la actualidad sólo existen aproximadamente 80, ubicadas en áreas de difícil acceso.
Hasta la vereda Santander del municipio de Arauquita, lugar en el que hace aproximadamente cinco años los niños habitantes de esa zona no reciben educación por falta de profesores, llegaron el pasado 14 de abril los campesinos para continuar con el proceso de de erradicación y sustitución de cultivos. Leer el resto de esta entrada »
Indígenas y campesinos se encuentran apostados sobre la vía Tame-Puerto Rondón, en la vereda Rincón Hondo a ocho kilómetros de la zona urbana de Tame hasta donde ha llegado la avanzada del consorcio Oleoducto Bicentenario realizando el acondicionamiento del terreno para continuar la siembra de la tubería de 42” pulgadas a una profundidad de cuatro metros y que abarca una superficie terrestre de 40 metros hacia los lados por las fincas y veredas donde pasará este megaproyecto de evacuación de crudo desde Cusiana-Casanare hasta Saravena-Arauca, de donde será enviado hasta el puerto petrolero de Coveñas-Sucre en el Caribe colombiano.
Indígenas y Campesinos en Rincón Hondo a ocho kilómetros de la zona urbana de Tame, sobre la vía Tame-Puerto Rondón
El movimiento político de masas del centro oriente colombiano inició una jornada en contra de la exploración y explotación petrolera y convocó este 10 de abril al pueblo de la región a la movilización pacífica de exigencias a las transnacionales petroleras que realizan la construcción del Oleoducto Bicentenario.
Tubería del oleoducto Bicentenario en las fincas de la vereda San Salvador-Tame (Arauca)
Los líderes sociales afirmaron que, por el momento, adelantan concentración en los sitios San Salvador y Rincón Hondo en el municipio de Tame (Arauca) que mantienen paralizado los trabajos de dicha construcción.
Sobre los motivos de la protesta dijeron: “El panorama dejado por la explotación indiscriminada de los recursos no renovables por parte las transnacionales en contubernio con los gobiernos dependientes y arrodillados al monopolio internacional jamás ha estado cerca de las aspiraciones de nuestras comunidades, de nuestro entorno ecológico, de nuestra identidad cultural, y mucho menos cerca de la satisfacción de los necesidades básicas de vida digna para nativos y colonos. Lo poco que existe en la región en materia de bienestar social no ha sido fruto de la voluntad política de esas multinacionales ni los gobiernos de turno sino fruto de las luchas sociales, del sacrificio, la entrega, la pertenencia, la resistencia y constancia de las comunidades”. Leer el resto de esta entrada »
En el recinto de la sala múltiple de la Asociación de Educadores de Arauca (ASEDAR) del municipio de Saravena los delegados y miembros de la Cooperativa Agropecuaria del Sarare (Coagrosarare) desarrollaron el segundo día de su XLIV asamblea. En las horas de la mañana desarrollaron una charla sobre neoliberalismo y capitalismo. También llevaron a cabo mesas de trabajo para analizar la situación en áreas como mercadeo y consumo, educación y formación, programa ganadero, programa agroindustrial y el programa de ahorro y crédito. Leer el resto de esta entrada »
La Cooperativa Agropecuaria del Sarare (Coagrosarare) nació el 7 de marzo de 1963 —el año 2013 cumplirá sus 50 años de existencia—, pero como lo recuerda Adelso Gallo, presidente del consejo de administración en el marco de la XLIV asamblea general de delegados «es difícil enterrar 49 de años de historia».
Y es que la Cooperativa Agropecuaria del Sarare no realizaba este tipo de asamblea desde el año 2005, según lo manifestado por los participantes, debido a situaciones que se presentaron a causa del conflicto armado donde se cerraron varios sectores cooperativos o sucursales en diferentes veredas del departamento de Arauca. De hecho, hoy realiza la asamblea con uno de los miembros del consejo de administración detenido ilegal y arbitrariamente, afirma Adelso Gallo. Leer el resto de esta entrada »
Marcha por las calles de Chitagá al finalizar el Foro Ambiental.
«Los pasos que entre lunas y soles recorren los pueblos sobre huellas de la naturaleza han proscrito que ella ha sido lastimada en lo más profundo de sus entrañas, el lugar de las aguas está siendo intervenido por manos de hombres sin conciencia, por bestias humanas que desprecian la vida y con su arrogancia de ser superior amenazan con destruirla», Pacto de los hijos y las hijas con la Pacha Mama, Chitagá 24 y 25 de febrero de 2012
De esta manera finalizó el Foro Regional Ambiental en Defensa del Páramo El Almorzadero en Chitagá (Norte de Santander) y dio inicio a un proceso de consolidación regional, aseguraron los participantes del Foro.
700 personas asistieron hoy viernes 24 de febrero al Foro Regional Ambiental por la Defensa del Páramo El Almorzadero. A las 9.30 de la mañana Berito Cobaría, autoridad tradicional U’wa, instaló oficialmente el evento mediante un himno en homenaje al territorio cantado en su lengua ancestral. Las palabras de instalación por parte de Iván Fernández de la Asociación para el Manejo Sostenible del Medio Ambiente (AMASOMA) reconocen que «el propósito fundamental del Foro es defender la vida, los páramos y las comunidades».
Berito Cobaría y Roberto Pérez, otra autoridad tradicional del pueblo U’wa, recuerdan la historia de resistencia del pueblo indígena y la unidad con el campesinado y el sector estudiantil en la lucha contra la explotación petrolera y la minería en la región. Advierten que los proyectos de las multinacionales en los páramos afectarán varias cuencas hidrográficas de toda la región contaminando los nacimientos de aguas. «Ya es la hora de decirle al Gobierno que respete nuestro territorio y este es el espacio; aquí estamos todos los sectores afectados y la responsabilidad de defender el Páramo es nuestra», afirma Roberto Pérez. Leer el resto de esta entrada »
Carlos Núñez (centro de la imagen con gorra blanca) en la Asamblea Constitutiva de la Asociación Nacional Campesina "José Antonio Galán" en septiembre de 2011.
Carlos Alberto Núñez, presidente de la Asociación Departamental de Usuarios Campesinos (ADUC), fue detenido por la Policía Nacional el pasado 18 de febrero cuando se dirigía a la capital del departamento de Arauca para participar en una reunión con organizaciones sindicales de la región.
Según la organización campesina que preside el dirigente encarcelado, el proceso penal que se adelanta en su contra por el cargo de rebelión data del año 2005. En todo este tiempo no ha tenido lugar ni una sola audiencia y el proceso se fundamenta en un informe elaborado por el Ejército Nacional. El mismo día apareceun supuesto desmovilizado de un grupo insurgente que opera en Arauca y lo señala, así como dos declaraciones de testigos de otros procesos del año 2003. Leer el resto de esta entrada »
El homicidio de la jueza provocó una remilitarización de la región y de Saravena. El sábado fue detenido el presidente de la Asociación Departamental de Usuarios Campesinos (ADUC), Carlos Alberto Núñez Flórez, a quien el Sistema Interamericano de Derechos Humanos le había otorgado medidas cautelares de protección a causa de la persecución estatal sufrida en años anteriores por su labor política y social.
La Fiscalía por su lado sostiene la tesis de la participación del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el asesinato de la jueza aportando como testigos a una mayoría de miembros de la Fuerza Pública que no presenciaron los hechos y cuyas declaraciones mantienen que el control del orden público en la región oriental del país está en manos de la insurgencia armada.
El martes una de las testigos presenciales de los hechos, Mireya Agudelo, oficial mayor del juzgado penal de Saravena y subordinada de la jueza, señaló a uno de los detenidos como el homicida. La defensa de los acusados impugnó la credibilidad de la testigo por su presunta incapacidad para recordar y comunicar los hechos por dudas expresadas en elementos clave. Leer el resto de esta entrada »
La Fundación de Derechos Humanos Joel Sierra y organizaciones sociales del centro oriente colombiano editan un video para apoyar a miembros de organizaciones sociales, sindicales e indígenas que se encuentran detenidos en las cárceles de Colombia o perseguidos por su oposición al Estado colombiano. El documento pretende apoyar la “Campaña por los derechos humanos, la justicia y la vida” y mostrar la perspectiva y el pensamiento de las comunidades del centro oriente colombiano sobre el conflicto armado que vive el país.
Un total de 32 colectividades del centro oriente colombiano convocan al Foro Regional Petrolero “El negocio del petróleo y su impacto en la región” para los días 9, 10 y 11 de noviembre en Yopal (Casanare). Comunidades indígenas, juntas comunales, sindicatos, organizaciones de derechos humanos, campesinas, de mujeres, juveniles o ambientalistas se darán cita con el propósito de generar un escenario de debate para la construcción de propuestas alternativas frente a la explotación petrolera y su impacto en la región.
Recientemente, el ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas, afirmó que con toda seguridad al final de este año la extracción de petróleo llegará al millón de barriles diarios. Para el movimiento social que organiza el foro, «este boom minero y del sector petrolero responde a las estrategias de crecimiento de los últimos gobiernos, flexibilidad en las leyes, estímulos comerciales, seguridad militar, garantías para la explotación de recursos primarios y la inversión directa, en concordancia con los acuerdos comerciales y la globalización económica». Leer el resto de esta entrada »
Redoma de la empresa de transporte intermunicipal Coopetran en Saravena, donde constantemente se ve el flujo de vehiculos que vienen de los santanderes y de Arauquita. Foto: Notiagen
La emisora comunitaria de Saravena, Sarare FM Estéreo 88.3, informa que comandos del Ejército de Liberación Nacional (ELN) realizaron varios hostigamientos armados en la noche del domingo 11 de septiembre de 2011. De esta manera se confirma el inicio del “paro armado” de 72 horas anunciado por la organización insurgente para los departamentos de Arauca, Boyacá, Casanare, Santander y Norte de Santander, «en toda la jurisdicción del Frente de Guerra Oriental» de la guerrilla colombiana.
El puesto de la Policía Nacional de Fortul (Arauca) y unidades del Ejército adscritas a la Brigada XVIII ubicadas en la vereda Palmarito (Fortul) fueron objeto de estos ataques en los cuales resultó un soldado herido. Además hubo intentos de tomas de vías por parte de comandos de esta organización insurgente entre la Esmeralda y la cabecera municipal de Arauquita y entre esta última y San Lorenzo, acciones que fueron contrarrestadas por el Ejército. Leer el resto de esta entrada »
Delegados de los seis pueblos ancestrales del departamento de Arauca se concentraron entre el 24 y el 29 de agosto de 2011 en el Centro Educativo Indígena Tutukana Sinaika, ubicado en el resguardo indígena Valle del Sol en las playas del Bojabá (afluente del río Arauca), municipio de Saravena, Arauca, para reflexionar sobre sus problemáticas.
El miércoles 24 de agosto comenzó la concentración de los delegados de los pueblos ancestrales Inga, Sikuani Betoy, Sikuani, U’wa, Hitnu y Macaguán para desarrollar el VII Congreso de los Pueblos Ancestrales que conforman la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales de Arauca, Ascatidar. El propósito: legislar, reflexionar y elegir nueva junta directiva. En este encuentro se reflejó la fraternidad en la que vive cada uno de ellos, así lo afirmaron los respectivos pueblos ancestrales en sus saludos en el momento de la apertura del evento. Leer el resto de esta entrada »