Los días 13, 14 y 15 de julio de 2012, se llevó a cabo la VII asamblea de la Federación Agrominera del Sur de Bolívar, FEDEAGOMISBOL, en el corregimiento de Micoahumando, Municipio de Morales. Dicho escenario contó con la presencia de aproximadamente 80 socios.
La Asamblea contó con la participación de representantes de las diferentes asociaciones y cooperativas afiliadas a la Federación. Su objetivo era la presentación de informes de los zonales, realizar el plan de trabajo de los próximos 3 años y elegir la nueva junta directiva de la Federación.
Durante los días 19, 20 y 21 de mayo en la ciudad de Bogotá en la JTC (Juventud Trabajadora Colombiana) ubicada en el centro de la capital, cerca de 80 mujeres de distintas regiones del país estuvieron reunidas en el Primer Encuentro de la Confluencia de Mujeres para la Acción Pública. La Confluencia tiene presencia en las regiones de Arauca, Antioquia, Catatumbo, Huila, Atlántico, Bolívar, Cauca, Nariño y Bogotá propiciando escenarios de reflexión política entre mujeres. El evento tuvo por eslogan “Tejiendo unidad desde nuestros territorios, por que un mundo mejor ¡Si es posible!”
El resultado de los debates durante los tres días de trabajo produjo una declaración pública de 8 puntos que plantea el reconocimiento del accionar político de las mujeres en los territorios y los acuerdos con procesos y articulaciones a nivel nacional como el Congreso de los Pueblos. Leer el resto de esta entrada »
Marcha de la V Cumbre de los Pueblos por Cartagena.
Con consignas como “fuera yanquis de Colombia” se llevó a cabo la movilización con la que culminó la V Cumbre de los Pueblos, hoy 14 de abril de 2012 en las calles de Cartagena.
Alrededor de 2.000 hombres y mujeres de Colombia, Perú, Venezuela, Argentina, Cuba, México, Costa Rica, Chile, Brasil, entre otros países del continente, caminaron por los alrededores del Castillo de San Felipe para expresar a la VI Cumbre de las Américas las conclusiones a las que llegaron durante los dos días de trabajo por ejes temáticos.
La relación entre movimientos sociales, partidos políticos y gobiernos de izquierda fue el tema de uno de los encuentros realizados en la tarde de ayer 13 de abril en la V Cumbre de los Pueblos. El brasileño Rubens Iris, Foro Sao Paulo, una articulación de partidos políticos de izquierda latinoamericanos iniciada en la década de los 90, explicó la clave del funcionamiento de ese espacio: «Entender las diferencias y el papel de cada sector por separado, movimientos sociales y partidos políticos, y especialmente respetar la autonomía del movimiento social». Para Iris, la unidad entre partidos políticos y movimientos sociales ha conseguido avances aunque sigue existiendo la necesidad de que las transformaciones sociales sigan presentes. El brasileño advierte que es necesaria una mayor unidad donde hay gobiernos de izquierda para poder debatir lo que todavía falta y profundizar las transformaciones: «Es importante sentar a los jefes de Estado en los foros sociales». Considera que esa unidad es necesaria en Colombia para conseguir cambios importantes en la realidad del país y que ojalá la Cumbre contribuya a la unidad política y social. Leer el resto de esta entrada »
Con una clara repulsa a la resurrección de las maniobras para arrebatarle parcialmente sus salarios a muchos trabajadores colombianos, el fiscal nacional de Asociación Nacional Sindical de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud, Seguridad Social Integral y Servicios Complementarios de Colombia, ANTHOC, Yesid Camacho, rechazó los mecanismos de contratación sindical que vienen dándose en el país bajo el amparo de la Central General de Trabajadores (CGT) y con la anuencia del gobierno nacional.
Según el miembro de ANTHOC: “Con el beneplácito de una central obrera, la CGT, el gobierno colombiano ha sustituido las anteriores cooperativas de trabajo asociado por los contratos sindicales, que hacen exactamente lo mismo que hacían las cooperativas”. Leer el resto de esta entrada »
Por Prensa ANTHOC Bolívar Como un auténtico ejercicio de subyugación a los dictados de los Estados Unidos de América, en dónde hubo que consultarle al presidente Barack Obama hasta el contenido del menú, calificó el senador del Polo Democrático Alternativo Jorge Robledo la ‘VI Cumbre de las Américas’ que se desarrolla en Cartagena de Indias, tras intervenir en el ‘Encuentro laboral’ que se desarrolló este viernes dentro del marco de la ‘V Cumbre de los Pueblos’ que también se escenifica de manera alternativa en Cartagena de Indias.
Al mostrar su complacencia por estar en ‘la otra Cumbre’, Robledo expresó: “En primer término manifestar que estoy muy contento de estar en Cartagena de Indias, porque aquí me siento muy bien. Yo soy de esos cachacos que se siente bien en la costa atlántica pero, además, en un día como este, porque aquí hay dos eventos que contrastan muy bien las ideas de cómo deben ser las cosas”. Leer el resto de esta entrada »
Cartagena de Indias, la “ciudad heroica”, recibió hoy 12 de abril de 2012 las diferentes delegaciones de Colombia y América Latina para dar inicio a la V Cumbre de los Pueblos, la cual ha sido denominada “La verdadera voz de las Américas”.
Como es bien conocido por América y el mundo, hoy Cartagena recibió en su territorio a diferentes jefes de Estado del continente para llevar a cabo la VI Cumbre de las Américas, cuyo lema central es “Conectando las Américas: Socios para la Prosperidad”.
Paralela y alternativamente, y con participantes del pueblo del continente americano y de otras partes del mundo, también se instaló la V Cumbre de los Pueblos, la cual hizo un llamado a la unidad, la resistencia y las reivindicaciones sociales de toda la región.
Angélica Chaparro, Héctor León Moncayo, Jorge Coronado y Raúl Urbano.
El jueves 12 de abril tuvo lugar en la V Cumbre de los Pueblos el Foro Temático sobre los impactos del Tratado de Libre Comercio (TLC). Los diferentes ponentes explicaron las consecuencias de la implementación del TLC en países de Centroamérica que ya lo aprobaron con Estados Unidos o Canadá. El docente y economista Héctor Moncayo explicó que «nuestra pelea no es contra los países sino contra las multinacionales; los TLC son un tejido mundial de nuevas leyes que favorecen a los grupos empresariales». Insistió en que las leyes ya no se desprenderán de la Constitución colombiana sino del TLC y que incluso un cambio político en el Gobierno tendría muy difícil cambiar eso si no es un gobierno realmente revolucionario. Moncayo explicó que «los TLC son la garantía para las inversiones, el escamoteo de todas las posibilidades de injerencia de los Estados y la negación de las luchas populares».
Más plusvalía
El representante de Adida de Antioquia, Luis Vallejo Osorio, remarcó en ese sentido que el objetivo de los TLC es «sacar más plusvalía a la clase trabajadora a partir de una recomposición del régimen político para convertirlo en un cazador de rentas; los TLC son mecanismos para intensificar la explotación incluso desmontando la legislación burguesa». Leer el resto de esta entrada »
Por no generar empleos de manera significativa, ser beneficiaria de grandes exenciones impositivas y por contraparte causar un impacto ambiental negativo muy amplio, el gobierno colombiano debe recuperar el control y asumir el ejercicio de la soberanía sobre las concesiones entregadas a la ‘gran minería’ y proteger a los pequeños mineros, ha concluido el panel de desarrollo sobre minería realizado dentro del marco de la alternativa ‘V Cumbre de los Pueblos’ que se desarrolla en Cartagena de Indias.
Según el panelista Mario Valencia, a esa conclusión se llega luego de que “Nos reunimos varias organizaciones a nivel nacional e internacional, entre otras de México y de aquí en Colombia, especialmente sectores ambientalistas, de pequeña minería y trabajadores para discutir si al país y a Colombia les conviene la actual política minera de la locomotora minera energética y, la conclusión es, que esa es una política que no le está trayendo beneficios a los colombianos, porque el impacto ambiental que está produciendo es muy grande e irreversible, pero, además, tampoco hay beneficios económicos ni laborales”. Leer el resto de esta entrada »
Sandra Taborda Mesa Ampliada de Estudiantes. Foto ANTHOC Bolívar
Prensa ANTHOC Bolívar
Un debate público nacional por la reivindicación de una educación pública de calidad y soberana se realizará éste viernes 13 de abril en las instalaciones del ‘Centro Recreacional COMFAMILIAR’ de Cartagena de Indias, una de las sedes de la ‘V Cumbre de los Pueblos’ que inició deliberaciones este jueves aquí.
Según la representante de la Mesa Ampliada de Estudiantes de Colombia, M.A.N.E., Sandra Taborda, la actividad hace parte del movimiento que “Desde el año pasado 2011 los estudiantes emprendimos” como “un proceso de lucha en contra de la Reforma a la Educación Superior o Ley 30″. Leer el resto de esta entrada »
Al atribuirle la responsabilidad del primer lugar de violencia e inequidad social por un lado y de concentración de capitales y desconocimiento de derechos fundamentales por el otro en nuestro continente, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, C.U.T. Tarsicio Mora destacó que este es el mejor momento histórico que haya tenido el continente y el mundo entero para remozarse socialmente.
Según el dirigente laboral, “Hoy se instalan dos cumbres, la Cumbre del gobierno que es la vieja, la ‘VI Cumbre’ y, la cumbre joven, porque es la Quinta, en representación de los diferentes pueblos” y “este es el mejor momento histórico que haya tenido el continente y el mundo en general, porque estamos frente a una crisis política y económica”. Leer el resto de esta entrada »
Clara López, apoyo a lucha estudiantil. Foto Prensa ANTHOC Bolívar
por Luis Tarrá Gallego, Prensa ANTHOC Bolívar
Propugnando por la adopción de una política multipolar en Colombia y la exigencia de que Cuba sea aceptada en el seno de la Organización de Estados Americanos, O.E.A., la presidenta del Polo Democrático Alternativo Clara López Obregón reiteró la negativa de su organización política a la implementación del Tratado de Libre Comercio, T.L.C. con los Estados Unidos de América, por no estarse cumpliendo la exigencia y principios fundamentales de respeto a los derechos laborales y asociativos de los colombianos.
La aseveración la hizo al intervenir durante la sesión de instalación de la alternativa ‘V Cumbre de los Pueblos’ que se realiza desde este jueves en varios sitios de los barrios populares de Cartagena de Indias, desde donde también insistió porqué en la ‘VI Cumbre de las Américas’ haya un pronunciamiento “para que las Islas Malvinas regresen a la soberanía argentina” y para “que el oprobio de Guantánamo deje de existir sobre el soberano territorio de la República de Cuba”. Leer el resto de esta entrada »
Intervención de Miguel Palacín, coordinador general de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas.
Con un llamado a la unidad para articular las resistencias civiles y las reivindicaciones sociales que se vienen dando en todo el hemisferio se instaló la V Cumbre de los Pueblos en Cartagena de Indias (Bolívar)
Con la asistencia de participantes de todo el continente americano, la instalación de esta cita internacional corrió a cargo de diferentes líderes sociales y políticos que coincidieron en resaltar los procesos de lucha que están obligando a modificar algunas políticas antipopulares a los gobiernos que han buscado implementarlas en la región. Leer el resto de esta entrada »
El gremio de taxistas de Cartagena (Bolívar) va a ser desplazado de algunos de sus lugares de trabajo gracias a la VI Cumbre de las Américas. Durante los días 12, 13, 14 y 15 no podrán ingresar a muchos de los lugares de trabajo en el centro de la ciudad “por seguridad”. Algunos taxistas se preguntan si realmente son un peligro para los gobernantes de América y sus delegaciones.
Según el Decreto 0411 del 4 de abril de 2012 los días 13, 14 y 15 la Alcaldía establecerá restricciones a través del pico y placa para los barrios Crespo, Bocagrande, Castillogrande y Laguito. El 12 de abril de 5 a 9 pm existirán restricciones por la cena de gobernantes que implicará el cierre de diferentes vías del centro amurallado. Lo mismo está previsto para el 14 de abril de 3 a 7 pm por el paseo en carrozas de las primeras damas. Leer el resto de esta entrada »
Barack Obama anuncia que certificará a Colombia en derechos laborales durante la VI Cumbre de las Américas. Este sería el último obstáculo para la implementación del Tratado de Libre Comercio entre ambos países. Centrales obreras colombianas y norteamericanas insisten en la vulneración de los derechos laborales.
Así el amigo de Obdulio Gaviria insista en el gran fraude que denuncian las centrales obreras colombianas sobre la violencia y el asesinato contra sindicalistas, los índices más moderados muestran que Colombia sigue siendo un país de riesgo para disfrutar plenamente de los derechos emanados del artículo 39 de la Constitución Política colombiana: los trabajadores tienen derecho a constituir sindicatos. Según Carlos Miguel Ortiz, coordinador del informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) “Reconocer el pasado, construir el futuro”, Estado, centrales sindicales y empresariado unánimemente reconocen que lo acaecido de 1984 a 2011 ha sido preocupante, así existan algunas divergencias de cifras entre las fuentes. Pero ese no es el núcleo central del debate sobre violencia contra sindicalistas y trabajadores sindicalizados en Colombia. Diversos análisis del informe muestran que no hay evidencia para probar que la existencia del programa de protección estatal haya sido factor decisivo en la tendencia decreciente de asesinato de sindicalistas a partir de 2003: desde la implementación del programa en 1998 han sido asesinados más de 1.192 sindicalistas. Leer el resto de esta entrada »
El 4 de abril de 2012 se cumple un año del retorno pacífico de los campesinos y campesinas desplazados de la hacienda Las Pavas (Sur de Bolívar), uno de los casos más emblemáticos del conflicto por la tierra que ha caracterizado la historia reciente de Colombia.
Con la fe que los ha caracterizado desde el inicio de su lucha, las familias agrupadas en la Asociación de Campesinos de Buenos Aires (Asocab) recordaron el acontecimiento con una caminata entre este corregimiento y la hacienda, donde desde entonces permanecen asentados a la espera de que los organismos estatales a cargo del proceso tomen una decisión al respecto. Leer el resto de esta entrada »
Hoy 29 de marzo tuvo lugar una movilización de trabajadores de la refinería de Cartagena por las calles de la ciudad turística. Alrededor de una millar de personas participaron de la protesta entre el castillo de San Felipe y la Plaza de la Paz.
David Múnera y Alberto Gómez en la rueda de prensa de presentación de la Cumbre de los Pueblos en Cartagena.
Hoy jueves 29 de marzo el presidente del Polo Democrático Alternativo (PDA) de Cartagena, Alberto Gómez, y el concejal del partido en la ciudad, David Múnera presentaron ante los medios de comunicación locales la propuesta y el programa de la V Cumbre de los Pueblos que tendrá lugar en la capital de Bolívar entre los días 12 y 14 de abril coincidiendo con la VI Cumbre de las Américas.
Más de 500 obreros de Reficar bloquearon la mañana del 28 de marzo el acceso a la refinería de Cartagena con el objetivo de protestar por el incumplimiento de CB&I de reversar el despido de más de 120 trabajadores que iniciaron un paro el 14 de marzo.
Hoy lunes 26 de marzo la empresa contratista del proyecto de ampliación de la refinería de Cartagena, CB&I, reversó el compromiso tomado el sábado frente al alcalde de Cartagena, Campo Elías, de dejar sin efecto el despido de más de 100 obreros. Leer el resto de esta entrada »
Momento en que el presidente nacional de la USO, Rodolfo Vecino, y el de la subdirectiva Cartagena, Edwin Castaño, informan a los trabajadores de las novedades de las interlocuciones.
El 14 de marzo unos 1.200 trabajadores de la refinería de Cartagena se declararon en asamblea permanente y paralizaron sus labores en el proyecto de ampliación y reparación de las instalaciones petroleras de la capital del departamento Bolívar. Tras 10 días de anormalidad laboral y diversas movilizaciones tanto en el lugar de trabajo como en la ciudad, el alcalde Campo Elías se reunió con las partes en conflicto e intermedió para que la empresa se comprometiera a instalar una mesa de negociación que posibilite el acercamiento de las posturas. La mesa se instalaría el lunes 26, el mismo día que la Unión Sindical Obrera (USO) y los trabajadores convocan una movilización con ruido de ollas vacías. «La empresa no ha querido resolver el problema de los trabajadores, que es de salario; la USO se movilizará en una marcha de ollas porque se está atentando contra la comida», declará el presidente nacional del sindicato petrolero, Rodolfo Vecino. Leer el resto de esta entrada »
Proyección cinematográfica en el barrio Los Calamares de Cartagena. (Foto: Luis Castroman)
Por Carlos Andrés Castro Macea
Niños y niñas con sonrisas en sus labios corriendo donde sus amigos para decirles que van a proyectar películas en la cancha de fútbol del barrio Los Calamares de Cartagena (Bolívar) el domingo 26 febrero de 2012, jóvenes saliendo de sus casas con cinco sillas en sus cabezas para que se sienten sus madres o familiares, abuelas que llevaron a sus nietas desde temprano para ubicarse en los primeros puestos frente a la pantalla gigante, padres y madres con niños de meses en sus brazos; todos a la expectativa y con las ganas de disfrutar de un espectáculo cultural y muchas veces extraño en los barrios de Cartagena (Bolívar). Leer el resto de esta entrada »
Campesinos y campesinas concentrados frente a la catedral bogotana.
Más de 100 personas provenientes del sur del departamento de Bolívar se concentraron este miércoles 14 de diciembre de 2011 en la Plaza Bolívar de Bogotá con el lema “Las víctimas en Colombia existimos”. Según un comunicado público, el objetivo era exigir al gobierno nacional y a los medios de comunicación que se disculpen públicamente debido a las declaraciones relacionadas con la providencia emitida por la fiscal de Cartagena Myriam Martínez que ordena archivar la investigación por desplazamiento forzado de la Hacienda Las Pavas y considera que en este territorio no existió despojo masivo. Por otro lado solicitan reales garantías del Estado a las comunidades campesinas en la restitución de sus tierras. La convocatoria fue apoyada por comunidades campesinas de Curbaradó y Jiguamiandó (Chocó). Leer el resto de esta entrada »
La fiscal general de la Nación, Viviane Morales, visitó a la comunidad campesina de Buenos Aires (municipio El Peñón, Sur de Bolívar) el 8 de diciembre de 2011 cuyo desplazamiento forzado de Las Pavas estaba en entredicho desde que una sentencia de la Fiscal Quinta de la Unidad Nacional de Desplazamiento y Desaparición, seccional Cartagena, Myriam Martínez, afirmó en noviembre que los miembros de la Asociación Campesina de Buenos Aires (ASOCAB) mintieron y nunca fueron desplazados. Los habitantes de esta región del Sur de Bolívar denuncian que durante muchos años han callado todos los abusos de los que han sido objeto por parte de paramilitares y narcotraficantes para seguir vivos. Morales decidió reabrir la investigación y designó una nueva fiscal encargada.
La fiscal general se dirige a la comunidad desde el mismo sitio donde 'Rápido' amenazó en octubre de 2003 que no volvieran a Las Pavas.
Madrugaron las campesinas y campesinos de ASOCAB el jueves 8 de diciembre. Sus caras expresaban una mezcla de alegría, confianza y preocupación mientras barrían y limpiaban el rancho de la escuela, llevaban sillas y mesas de sus casas, instalaban el equipo de sonido y colocaban sábanas blancas tras el espacio donde se sentaría Viviane Morales, fiscal general de la Nación.
La más alta autoridad fiscal del país había decidido visitar la comunidad campesina de Las Pavas tras la polémica ampliamente publicitada —y en la que ella misma participó— de que nunca había sucedido ningún desplazamiento.
Precisamente el jueves la fiscal general se dirigió a la comunidad desde el lugar exacto donde el comandante del Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), alias ‘Rápido’, había reunido la mañana del domingo 26 de octubre de 2003 a los pobladores de Buenos Aires y anunció que matarían a quien volviera el día siguiente a Las Pavas. Desde allí Viviane Morales dijo que si alguien necesitaba protección especial lo comunicara para que la Fiscalía tomara las medidas oportunas aunque los habitantes de Buenos Aires piensan que ese desembarco institucional de esta semana no tiene nada que ver con la desprotección que sienten el resto del tiempo. Leer el resto de esta entrada »
Según fuentes extraoficiales, la comunidad ha sido informada que el Juez Promiscuo de Simití, Luís Torres, ordenará el desalojo para el 13 de diciembre de la totalidad de la vereda Nueva Esperanza, 120 familias campesinas. Esa decisión judicial validaría unos títulos de propiedad sobre terrenos baldíos de la Nación que la comunidad denuncia como ilegales y que el Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (Incoder) y otras entidades públicas se aprestan a estudiar a fondo. El beneficiario sería Manuel Enrique Barreto, señalado por ‘Julián Bolívar’, alias del ex comandante del Bloque Central Bolívar, como integrante de la estructura paramilitar en el sur del departamento de Bolívar. Fuentes del Ministerio de Agricultura afirman que el ministro ya conoce del tema y estudia varias formas de intervención en este caso.
Recibimiento de la comunidad de El Garzal a la misión.
La comunidad campesina de El Garzal, unas 380 familias, sostiene que necesita la titulación de las tierras donde vive y trabaja hace más de 50 años. Así lo expresaron todas las intervenciones de pobladores durante la visita de una Misión de Verificación sobre derechos humanos el 5 de diciembre a la vereda Nueva Esperanza (corregimiento El Garzal, municipio de Simití, Sur de Bolívar). Y la necesitan porque el Juez Promiscuo de Simití validó en septiembre unas escrituras que Manuel Enrique Barreto consiguió en Notarías de Bogotá, Cartagena, Simití y Mompox sobre unos bienes de la Nación con carácter inalienable por ley.
La preocupación del campesinado no es menor pues resulta que El Garzal es uno de los últimos rincones del Sur de Bolívar donde la concentración de la tierra es mínima. Así mismo, este corregimiento es de los pocos que destina el 100% de sus tierras a la producción de alimentos. Leer el resto de esta entrada »