Feria agropecuaria una muestra de soberanía alimentaria

Campesinos de San Lorenzo, Nariño, realizaron la Feria Agropecuaria como una muestra de soberanía alimentaria, defensa del territorio y economía campesina.

En el municipio de San Lorenzo es tradicional la celebración en homenaje al Santo Patrón que le da su nombre. Durante los primeros días del mes de agosto de cada año, habitantes de diferentes corregimientos se reúnen para agradecer y pedir a su santo, bienestar para las comunidades. Son ocho días de ceremonias religiosas con procesiones, desfiles, encuentros deportivos y culturales en los que se integra toda la comunidad; es un ambiente fiestero que motiva el arreglo de  las fachadas de casas, instituciones y templos.

Leer el resto de esta entrada »


Continúa la escuela de formación del Comité de Integración del Galeras Mateo Kramer

“Defiendo la rebeldía de los individuos y de los pueblos, y la entiendo, más que desde una perspectiva ideológica, como la búsqueda de derechos y de libertad de hombres y mujeres”. Mateo Kramer.

Los días  24 y 25 de junio el Comité de Integración del Galeras (CIGA) “Mateo Kramer” realizó la  octava  jornada —de las 14 programadas— de su escuela de formación política e ideológica en el corregimiento de La Laguna, oriente del municipio de Pasto (Nariño). El Comité forma parte del Coordinador Nacional Agrario (CNA) y al evento asistieron representantes de las escuelas agroambientales de varios municipios aledaños a la circunvalar del volcán Galeras.

El objetivo de la escuela de formación Mateo Kramer señalan sus asistentes; es el de Fortalecer el proceso organizativo del Comité de integración del Galeras a través de la formación política, ideológica y agrícola de los líderes de las diferentes estructuras organizativas llamadas Escuelas Agroambientales, ratificado como mandato en la segunda asamblea  general del comité  que se llevo a  cabo en el municipio de Sandona (occidente del departamento de Nariño) los días  28 y 29 de noviembre  de 2.011. Leer el resto de esta entrada »


Padres de familia suspenden labores escolares en Jardines de Sucumbios

Los padres de familia de las instituciones educativas del municipio de Jardines de Sucumbios, en el Departamento de Nariño, decretan desde el 6 de junio, el cese de actividades académicas dadas las precarias condiciones laborales en que se encuentran los profesores de sus hijos y hasta que la situación de estos maestros sea normalizada.

Jardines de Sucumbíos es un corregimiento del Municipio de Ipiales, es el área más apartada del sector rural de esta jurisdicción.  Para llegar a este sitio, si nos ubicamos en Ipiales, llegaremos a Lago Agrio, la Hormiga, El empalme y Sucumbíos toda una vuelta geográfica por Ecuador y parte del Putumayo para llegar al referente poblacional.

Leer el resto de esta entrada »


Así se vivió el paro estatal en Nariño

Por equipo de comunicaciones “EL CHURO”. Agencia de Comunicación de los Pueblos Colombia Informa

El paro estatal convoco en Pasto  a más de ocho mil personas entre docentes, estudiantes de secundaria, padres de familia, trabajadores de la salud, trabajadores  administrativos de la educación  y los impulsores del movimiento popular en contra del alto costo del impuesto predial “EL PREDIALAZO”.

Leer el resto de esta entrada »


La Confluencia de Mujeres Define los Lineamientos de su Acción Pública a Nivel Nacional

Durante los días 19, 20 y 21 de mayo en la ciudad de Bogotá en la JTC (Juventud Trabajadora Colombiana) ubicada en el centro de la capital, cerca de 80 mujeres de distintas regiones del país estuvieron reunidas en el Primer Encuentro de la Confluencia de Mujeres para la Acción Pública. La Confluencia tiene presencia en las regiones de Arauca, Antioquia, Catatumbo, Huila, Atlántico, Bolívar, Cauca, Nariño y Bogotá propiciando escenarios de reflexión política entre mujeres. El evento tuvo por eslogan “Tejiendo unidad desde nuestros territorios, por que un mundo mejor ¡Si es posible!”

El resultado de los debates durante los tres días de trabajo produjo una declaración pública de 8 puntos que plantea el reconocimiento del accionar político de las mujeres en los territorios y los acuerdos con procesos y articulaciones a nivel nacional como el Congreso de los Pueblos. Leer el resto de esta entrada »


Ciudades colombianas marchan el Primero de Mayo

Medellín, Cali, Pasto, Tunja, Bogotá y la región de Centro Oriente entre otras vivieron importantes movilizaciones sociales. El rechazo al Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia que inicia a mediados de mayo estuvo entre las principales razones de la conmemoración del Primero de Mayo pues como explicaban los manifestantes, esto agudizará aun más la precarización y la tercerización que vive Colombia en materia laboral. Igualmente la jornada de la movilización estuvo marcada por las detenciones y golpizas realizadas por la Policía Nacional contra los manifestantes.

Por otro lado diferentes instituciones que apoyan el Día Internacional de la clase obrera, como el Director del Secretariado Nacional de Pastoral Social-Cáritas Colombiana, monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, precisó que se trata de una fecha “para reiterar el reconocimiento del legítimo derecho a la asociación y a la participación de los trabajadores”, además indicó que en Colombia esta celebración tiene lugar en medio de circunstancias “que hacen que miles de trabajadores y sus familias no conozcan el trabajo digno, sino condiciones marcadas por la baja calidad en el empleo, de su inestabilidad e ingresos insuficientes”.

La precariedad laboral y la informalidad cubre al 62% de los trabajadores colombianos, muchos de ellos mujeres y jóvenes. “La realidad de que cuatro de cada diez trabajadores no tiene garantizado el acceso a los sistemas de pensión y de salud se constituye en un reto para el desarrollo humano en nuestro país y, al mismo tiempo, un clamor a la solidaridad para que se tomen medidas prontas para resolverlo”, aseguran los directivos de la Pastoral Social.

Según cifras del Ministerio de Protección Social en 2010, sólo el 39% de los trabajadores tiene una relación laboral con la empresa para la cual presta sus servicios, el 13% trabaja en servicios domésticos o como jornalero sin tener ninguna relación contractual y el 48% es tercerizado. Leer el resto de esta entrada »


Habitantes de La Florida en Nariño se toman las vías principales

Este lunes dos de abril de 2012, los habitantes del municipio de La Florida, ubicado a unos 27 kilómetros de la ciudad de San Juan de Pasto en el occidente del Departamento de Nariño, organizados en el Movimiento Social por la Defensa de la Dignidad de los Habitantes de La Florida, decidieron tomarse las calles principales de su municipio. Leer el resto de esta entrada »


El Movimiento Social por la Defensa de la Dignidad de La Florida prepara mesas temáticas

Hoy 24 de marzo el Movimiento Social por la Dignidad de los habitantes del municipio de La Florida (Nariño) se reunió con unas 70 personas, entre las que se encontraban representantes de diferentes sectores como el educativo, productivo, salud, asociaciones de artesanas, cultura, deporte, medio ambiente, concejales, líderes y lideresas de la comunidad, representantes de las diferentes dependencias de la administración municipal, autoridades locales como la Personería y Planeación Municipal, entre otras, con el fin de desarrollar unas mesas temáticas que atiendan a resolver las necesidades y expectativas de la comunidad ubicadas en la zona de amenaza alta del volcán Galeras. El objetivo es presentarlas posteriormente al Gobierno departamental y nacional. Leer el resto de esta entrada »


El aumento en el impuesto predial genera reacción en la población pastusa

por Jairo Rosero Ordóñez

Las organizaciones cívicas, comunales y gremiales de la ciudad de Pasto se organizaron en el movimiento cívico denominado “El Predialazo” que nace como respuesta a la política con la cual el alcalde de Pasto pretende imponer ese impuesto a los propietarios de las más de 80.000 viviendas en el municipio. Hoy 13 de marzo más de 5.000 personas recorrieron las principales calles de Pasto y luego se concentraron en el parque Nariño animadas por las intervenciones de los miembros de diferentes comunas de la ciudad. Su objetivo: «Derrotar el autoritarismo con que el alcalde Harold Guerrero López quiere imponer en forma arbitraria los reajustes ilegales a los avalúos de inmuebles y la liquidación del impuesto predial con incrementos que doblan o triplican las sumas liquidadas el año pasado».

Los discursos rechazaron una medida considerada antipopular e invitaron a continuar con la movilización, a la desobediencia civil y a no dejarse persuadir por los ofrecimientos de alivios por pago oportuno. Leer el resto de esta entrada »


Movimiento de Piernas Cruzadas de Barbacoas y autoridades regionales entregarán pliego de peticiones al Gobierno nacional

Foro en homenaje a la mujer nariñense.

Después de tres días de una huelga de hambre, una movilización el 8 de marzo en Pasto que logró reunir a más de 1.000 personas, el apoyo de 50.000 firmas que respaldan un derecho de petición y un foro convocado por la Alcaldía de Pasto y la Gobernación de Nariño donde se homenajeó a la mujer nariñense; el Movimiento de Piernas Cruzadas de Barbacoas (Nariño) viajará a Bogotá para reunirse con el Ministerio de Transporte.

El lunes 12 de marzo una comitiva encabezada por la profesora Luz Marina Castillo, coordinadora del Movimiento, y el gobernador de Nariño, Raúl Delgado, estarán en Bogotá para entregar una petición acompañada de 50.000 firmas de nariñenses en la que solicitan al Gobierno nacional la adjudicación de 95.000 millones de pesos para pavimentar los 25 kilómetros faltantes que reclaman de la carretera Junín-Barbacoas. Leer el resto de esta entrada »


Culmina el Segundo Encuentro de Mujeres Lideresas del Suroccidente colombiano en Popayán

Durante el Encuentro en Popayán tuvo lugar un intercambio de semillas.

Con la participación de más de 50 mujeres líderes de los departamentos Cauca, Nariño, Valle de Cauca y Chocó se llevó a cabo en Popayán (Cauca) el Segundo Encuentro de Mujeres Lideresas del Suroccidente colombiano. El evento fue convocado por el Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA) con el objetivo de ratificar los compromisos de lucha por la igualdad de los derechos de las mujeres y la articulación del movimiento de mujeres en el Suroccidente colombiano.

Durante los días 6, 7 y 8 de marzo mujeres del sur de Colombia debatieron y expusieron la problemática de esta zona del país en materia de violación a los derechos fundamentales de la mujer. El evento se realizó en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora que además busca visibilizar el trabajo que las mujeres desarrollan en la construcción de nuevas alternativas para el desarrollo social y político. Leer el resto de esta entrada »


Conmemoran el Día Internacional de la Mujer Trabajadora en el sur de Nariño

por Jorge Delgado N. y Jairo Rosero Ordoñez

Hoy 8 de marzo más de 500 mujeres del municipio de Tuquerres (sur de Nariño) agrupadas en las asociaciones de mujeres campesinas de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, el Coordinador Nacional Agrario (CNA-Tuquerres), el resguardo indígena de Los Pastos y la administración municipal conmemoraron el Día Internacional de la Mujer Trabajadora con una movilización por las principales calles del municipio y una concentración en la plaza principal en la que hubo muestras artesanales, culturales y gastronómicas. Leer el resto de esta entrada »


El Movimiento de Piernas Cruzadas en huelga de hambre en la capital nariñense

Integrantes del Movimientos de Piernas Cruzadas en huelga de hambre en Pasto.

El Movimiento de Piernas Cruzadas llegó hace dos días a Pasto (Nariño) para mantener una huelga de hambre hasta mañana 7 de marzo. Este particular movimiento de mujeres de Barbacoas (municipio ubicado en zona Pacífico del departamento) ha convocado a una movilización en el día internacional de la mujer trabajadora denominada la Marcha del Silencio por la Dignidad del Pueblo Barbacoano que busca presionar al Gobierno central para la solución definitiva al tramo de carretera sobre la vía al mar comprendido entre el sitio conocido como Junín y Barbacoas que según datos de Planeación Nacional aparece construida cuatro veces.

Este movimiento llamó la atención de los grandes medios de comunicación nacional e internacional el pasado mes de octubre de 2011 por protestar de una manera particular que consistió en abstenerse de tener relaciones sexuales con sus parejas hasta que el Gobierno nacional reiniciara las obras de adecuación y construcción de la carretera. Leer el resto de esta entrada »


[VIDEO] Reportaje sobre la creación del Sindicato Único de Mototrabajadores de Colombia (SUMCOL)


Movimiento Social por la Dignidad de La Florida se reúne con autoridades locales y del departamento de Nariño

Reunión del Movimiento Social de La Florida con funcionarios departamentales.

Unos veinte miembros del Movimiento Social por la Defensa de la Dignidad del municipio de La Florida (Nariño) se reunieron el 2 de febrero en las instalaciones del auditorio de la gobernación de Nariño con el secretario de Gobierno departamental, Pedro Vicente Obando, Lina Dorado de la Oficina de gestión del riesgo del departamento y la secretaria del despacho departamental. En la reunión también estuvieron presentes el alcalde de La Florida, diversos concejales y el personero electo. El objetivo del Movimiento Social era manifestarse frente a la problemática derivada de la declaratoria de zona de desastre del municipio.

Los representantes del Movimiento Social afirmaron que el proceso que se viene desarrollando a través de la Casa Galeras no satisface los intereses y necesidades de los habitantes de estas zonas. Leer el resto de esta entrada »


Familias campesinas del norte de Nariño temen perder todo a causa de la gran minería

Cultivos de café y plátano en la vereda Santa Marta (San Lorenzo).

«Sin oro y sin plata podemos vivir, pero sin agua y sin tranquilidad no». En la vereda El Volador (Arboleda) pensaron trasladar la escuela por su cercanía a la plataforma de exploración y la afectación acústica. La compañía minera Gran Colombia Gold regaló material escolar a las niñas y niños de esa misma escuela y en los cuadernos se leía la siguiente inscripción: «Después de la tempestad viene la calma. La minera es tu amiga». Los próximos 28 y 29 de febrero tiene lugar un foro en la Universidad de Nariño (Pasto) para sentar la mesa de interlocución con el Gobierno departamental y nacional.

Parte de la población de los municipios de San Lorenzo y Berruecos (conocido hoy como Arboleda) denuncia el deterioro del tejido social y la contaminación del medio ambiente a causa de las exploraciones de la compañía minera Gran Colombia Gold. Desde hace más de 15 meses esta compañía realiza excavaciones en diferentes veredas de estos municipios en busca de oro y plata, aunque deducen sus habitantes que las exploraciones conducen a la búsqueda de todo tipo de mineral. Rodrigo, habitante de El Volador (vereda de Arboleda) dice que han encontrado también cobre y piedra caliza (componente del cemento) en la región.

En estos municipios ubicados a tres horas al nororiente de Pasto (capital nariñense) viven alrededor de 19.000 campesinos y campesinas, trabajadores de la tierra que generación tras generación se han dedicado a las labores de la agricultura durante ya varios siglos y nunca se han acostumbrado a la labor minera. Afirman que antes de que llegara la minería no tenían mayor conocimiento de lo que guardaban bajo el suelo sus tierras hasta que las exploraciones empezaron a darle un nuevo uso a los suelos y generaron en los pobladores grandes incertidumbres y conflictos al ofrecer dinero, empleo y contraprestaciones por la exploración del territorio. Leer el resto de esta entrada »


Nace el Movimiento Social por la Dignidad de La Florida en Nariño

A mediados del mes de noviembre de 2011 el rector de la Institución Educativa San Bartolomé de La Florida, Edgar Torres Palma, convocó a una asamblea general para analizar la situación que atraviesa el municipio de La Florida (occidente de Nariño) frente a la declaratoria de zona de desastre por el Decreto 4106 de 2005. Han pasado seis años y, según Torres Palma, hasta el momento el Estado a través de la Casa Galeras, entidad encargada de manejar el proceso, no ha asumido con responsabilidad y seriedad acciones tendientes a favorecer el interés de los habitantes de estas zonas urbana y rural.

Según habitantes de La Florida, el estancamiento del desarrollo económico y social del municipio es una muestra evidente de la vulneración de sus derechos lo cual conlleva a que se tome la decisión de crear un Movimiento Social por la Dignidad de La Florida. Leer el resto de esta entrada »


El Coordinador Nacional Agrario de Colombia desarrolla su cuarta escuela de dirigentes

Montañas de Mallama (Nariño) donde se desarrolla la escuela del CNA.

En medio de las montañas cobijadas por una neblina densa propia del piedemonte costero del municipio de Mallama (Nariño), 25 dirigentes campesinos, indígenas y afrodescendientes se reúnen para dar curso a la cuarta sesión de la Escuela Política Intercultural “Sembrando Resistencias” del Coordinador Nacional Agrario (CNA). La escuela se lleva a cabo entre el 23 y el 27 de enero y convoca, principalmente, a jóvenes hombres y mujeres que hacen parte de las organizaciones constitutivas del CNA en todo el país y en palabras de Robert Daza es «un esfuerzo continuado para promover nuevos liderazgos y ampliar el trabajo del Coordinador».

El proceso campesino
El CNA es uno de los más grandes procesos organizativos en Colombia de la población que vive y trabaja en el campo y reúne a 15 organizaciones regionales entre las cuales se encuentran la Federación Agrominera del Sur de Bolívar, el Comité de Integración del Macizo Colombiano, la Asociación Campesina de Antioquia, el Comité de Integración Social del Catatumbo y otras más de los departamentos de Chocó, Antioquia, Arauca, Tolima, Huila y Valle de Cauca.

En los últimos años el CNA ha sido uno de los protagonistas de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria y del Congreso de los Pueblos. En el mes de octubre del año pasado, cerca de 3.000 miembros del CNA legislaron junto con organizaciones indígenas, afrodescendientes y urbanas sobre los problemas de tierras en el país en el Congreso de Tierras, Territorios y Soberanías realizado en Cali (Valle de Cauca).

Al ser preguntado sobre el origen de la Escuela, Ricardo Herrera, otro de los dirigentes del CNA, responde que «era una necesidad que se había diagnosticado hace tiempo ya que el trabajo de base se había desarrollado y no teníamos suficiente capacidad de dirección» y por ello los participantes son principalmente jóvenes que se proyectan hacia escenarios regionales, nacionales e internacionales. Leer el resto de esta entrada »


Más de 3500 personas le dan el último adiós al representante indígena y alcalde de Santa Cruz, Nariño

El 2 de enero de 2012 fue enterrado el cuerpo del alcalde electo del municipio de Santa Cruz en el sur occidente de Nariño Jaime Chatazar Bastidas; asesinado el 31 de diciembre de 2011 por 2 sicarios que se movilizaban en una moto Suzuki como lo denuncia el Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA).

Discurso del Gobernador de Nariño Raul Delgado en la ceremonia liturgica de Chatazar

Chatazar fue elegido alcalde para el periodo 2012 – 2015 por el movimiento Autoridades Indígenas de Colombia – AICO con una aceptación de más del 54.94% de los votos.

Con una masiva asistencia se llevó a cabo las honras fúnebres de Jaime Chatazar, representante indígena de la zona quien a sus 49 años tras una larga trayectoria social y política se convertía en Alcalde del Municipio de Santa Cruz, municipio ubicado al suroccidente de Nariño. Al parecer el esquema de seguridad brindado por la fuerza  pública no fue el adecuado y en horas de la mañana del 31de diciembre de 2011, cuando Chatazar se disponía a salir de su residencia fue ultimado con cuatro disparos a su  humanidad que acabaron inmediatamente con su vida. En el comunicado dado a conocer por el CIMA, también denuncia y exige claridad a las autoridades porque después de realizado el asesinato la policía no reaccionó inmediatamente, por lo cual logran huir los responsables materiales.

Al acto litúrgico asistió el gobernador de Nariño Raúl Delgado quien se comprometió a gestionar con el gobierno central una unidad especial para investigar el crimen del representante indígena y el seguimiento del mismo para que este crimen no quede en la impunidad, además por parte de la gobernación se le rendirá un homenaje con la construcción de un busto.

Asistentes dentro de la iglesia principal

Además el gobernador anunció la designación como alcalde encargado al señor Libardo Caranguay, hasta que el movimiento de Autoridades indígenas de Colombia AICO entregue la terna para designar alcalde provisional hasta la realización de nuevas elecciones las cuales no deben superar los 90 días.

Asistentes al funeral que practicamente llenaron la plaza principal

Por su parte el Senador de la república y representante de Autoridades Indígenas de Colombia Germán Carlosama animó al pueblo de Santa Cruz a seguir las banderas de Chatazar y exigir el derecho a la vida y al respeto de los pueblos indígenas de Nariño e instó a las autoridades a buscar a los responsables del asesinato del burgomaestre.

El pueblo de Santa Cruz, indígenas, campesinos de toda la zona del suroccidente de Nariño acompañaron en una marcha por todo el pueblo hasta su última morada en el cementerio municipal de Santa Cruz donde sus seguidores lo despidieron por última vez.

 


VIDEO: La rebeldía de los y las estudiantes nariñenses se hizo sentir en estos meses de movilización

Movilización estudiantil saliendo de la Universidad de Nariño, 1o noviembre 2011.

En los meses de octubre y noviembre de 2011 los participantes de la Mesa Amplia Regional Estudiantil en Nariño fueron tejiendo el clamor popular no sólo de estudiantes, profesorado y trabajadores y trabajadoras de la Universidad de Nariño, la única universidad pública del departamento, sino también de estudiantes de las universidades privadas y otros sectores de la población.

Leer el resto de esta entrada »


La movilización social llama la atención de la Gobernación de Nariño que se opone a la minería a cielo abierto en tierras campesinas (+ VIDEOS)

Movilización en Arboleda Berruecos en protesta por la actividad minera el 20 de agosto de 2011.

Tras el incumplimiento de los acuerdos por la minera canadiense Gran Colombia Gold en San Lorenzo (Nariño) y los recientes enfrentamientos con la Policía, el gobernador nariñense y el alcalde de Arboleda Berruecos firman una carta pública en la que se oponen a la minería a cielo abierto si ésta tiene lugar en tierras de producción agrícola campesina.

Han sido 11 meses de movilizaciones, foros mineros, comunicados, enfrentamientos con la Fuerza Pública y empleados de la multinacional canadiense Gran Colombia Gold por parte de los habitantes de la zona rural del municipio de Arboleda Berruecos y San Lorenzo (Nariño) que, según denuncia el Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA), han recibido continuas amenazas de muerte. Esas actividades han conseguido que el gobernador de Nariño, Antonio Navarro Wolff, y el alcalde del municipio de Arboleda Berruecos, Ciro Rafael Delgado, firmaran una carta abierta el 23 de noviembre oponiéndose a la explotación minera a cielo abierto en tierras campesinas, extornando al Gobierno nacional a revisar el tema minero en el departamento. Para ello convocan un foro minero con todos los actores involucrados para el próximo 5 de diciembre en la ciudad de Pasto.

«Con una contundente firmeza para defender sus territorios y su convencimiento de que la minería a gran escala traerá para sus comunidades miseria y pobreza», fueron las palabras de Luz Mila Ruano, coordinadora de asuntos mineros del CIMA, para referirse a la actitud de hombres y mujeres de esos municipios del norte de Nariño que han denunciado día a día las consecuencias de tener una mina en sus territorios. Leer el resto de esta entrada »


Video: segunda asamblea del movimiento social del macizo colombiano

Desde el pasado 12 de noviembre y durante cuatro días se reúnen habitantes de 23 municipios de los departamentos de Cauca y Nariño, incluidos Popayán y Pasto, sus capitales. Según el Boletín Informativo 1, emitido por sus organizadores,  la Asamblea tiene los objetivos de «evaluar el camino recorrido y proyectar el proceso organizativo» y busca «la efectiva y activa participación de las comunidades que habitan el Macizo Colombiano, quienes construiremos mandatos y lineamientos políticos».


Muestras culturales en la asamblea del macizo colombiano

Muestra cultural del grupo de Proceso de Comunidades Negras de Barbacoas.

El domingo 13 de noviembre en la carpa central de la segunda asamblea del movimiento social del macizo colombiano tuvo lugar una demostración artística que dio fe de la riqueza cultural de las diferentes delegaciones asistentes. Danzas, poesía y presentaciones musicales hicieron parte de la agenda de este día. Este tipo de programaciones expresa la importancia de la tradición artística y cultural que identifica a grandes rasgos los territorios que hacen parte del macizo colombiano. Leer el resto de esta entrada »


Más de 1.000 personas dieron inicio a la segunda asamblea del movimiento social del macizo colombiano

Movilización por la Vía Panamericana en apoyo a la asamblea del macizo colombiano.

Campesinas, indígenas y afrocolombianos del norte de Nariño y el sur del Cauca pertenecientes a organizaciones sociales de la denominada estrella fluvial del macizo colombiano —además de invitados especiales de Nariño, Cauca, Bolívar y de Ecuador— instalaron de manera oficial la segunda asamblea del movimiento social del macizo colombiano en el corregimiento de Galindez (municipio del Patía, sur del Cauca) el 12 de noviembre de 2011. A lo largo de cuatro días de debate renovarán sus mandatos y desarrollarán nuevas proyecciones para los habitantes de esta zona del país. Leer el resto de esta entrada »


Comunidades campesinas de Arboleda y San Lorenzo queman los campamentos de la minera Mazamorras Gold en el norte de Nariño

Campamento de Mazamorras Gold en la vereda Olaya, municipio de Arboleda, (Nariño) quemado el 10 de octubre

La población de Arboleda y San Lorenzo (Nariño) se cansó de las agresiones y de la falta de consulta sobre la exploración minera en sus comunidades por lo que rechaza la presencia de la multinacional minera de oro Mazamorras Gold.

El lunes 10 de octubre habitantes de Arboleda y San Lorenzo (municipios ubicados en el norte de Nariño) prendieron fuego a dos campamentos de la minera Mazamorras Gold, filial de la empresa canadiense Gran Colombia Gold. El jueves 6 de octubre trabajadores de la empresa canadiense llegaron a la cancha de fútbol de la vereda Bolívar (corregimiento de Santa Marta, San Lorenzo) ante lo cual la comunidad se reunió, manifestó el desacuerdo a los trabajadores y les invitó a retirarse. El sábado 8 de octubre llegaron por tercera vez y, según el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos en Nariño, las agresiones de los trabajadores contra la comunidad dejaron a una mujer y una niña con heridas.

A estas agresiones les siguieron unos daños valorados por representantes de Mazamorras Gold en 1,5 millones de dólares y la destrucción de todas las muestras tomadas durante la etapa de exploración que representaron un año de trabajo de la empresa en la región. La empresa hasta ahora ha invertido 3,8 millones de dólares en la etapa de exploración, más 4 millones de dólares en la compra del total del proyecto —que consiste en cuatro concesiones— en septiembre de 2010. Leer el resto de esta entrada »