Elecciones locales en Colombia: nuevo balance de fuerzas

41 candidatos han sido asesinados desde febrero en la “democracia más antigua de América Latina”

Para este ejercicio la Registraduría Nacional informó que está habilitada para votar el 66% de la población colombiana: 30.669.020 personas de un total de 46.225.010 (según cifras de hoy domingo 30 de octubre a las 3 pm del Departamento Administrativo Nacional de Estadística).

A poco mas de un año de haber sido electo Juan Manuel Santos como presidente de Colombia, las elecciones a instancias locales (alcaldías, gobernaciones, asambleas departamentales, concejos municipales y juntas administradoras locales) mostrarán cómo se ha venido reestructurando el balance de fuerzas entre un cada vez más grande bloque electoral de partidos de derecha (Partido de la U, Partido Conservador, Partido Liberal, Cambio Radical) y una oposición situada históricamente en la izquierda política (Polo Democrático Alternativo) pero fragmentada en disputas internas y deserciones hacia la “unidad nacional” del presidente. El PIN, Movimiento MIRA y el Partido Verde se declaran neutrales, aunque este último va en coalición con el Partido de la U por la alcaldía de Bogotá.

Desde las 8 de la mañana y hasta las cuatro de la tarde de hoy 30 de octubre se han empezado a elegir 1.102 alcaldes, 32 gobernadores, 418 diputados, 12.063 concejales y 4.627 ediles. Para este ejercicio la Registraduría Nacional informó que está habilitada para votar el 66% de la población colombiana: 30.669.020 personas para un total de 46.225.010 (según cifras de hoy domingo 30 de octubre a las 3 pm del Departamento Administrativo Nacional de Estadística).

Aunque la atención ha estado centrada en la disputa en las grandes ciudades, en pequeños municipios, corregimientos y localidades marginales de las ciudades se vive una verdadera guerra de tráficos, dádivas y presiones por conseguir elegir comuneros o ediles; y es que en estos territorios es donde se expresa de forma directa la correlación de fuerzas entre partidos y fuerzas sociales e inclusive grupos de presión legales e ilegales.

La “democracia más antigua”, la que menos garantías tiene

Pero lo más preocupante en la considerada “democracia más antigua de América Latina” no es esa sutil o manifiesta compra de votos, sino los hechos de violencia política relacionados con las elecciones. La Misión de Observación Electoral (MOE) en su reciente informe del 20 de octubre reportó que entre el 2 de febrero y el 20 de octubre de 2011 se han presentado 157 hechos de violencia política sólo a candidatos: 41 asesinatos (15 candidatos a alcaldía), 87 amenazas, 22 atentados y 7 secuestros.

El gobierno ha tenido que dar protección con escoltas a 100 candidatos y la MOE referencia 96 hechos de violencia política a personas o estructuras físicas relacionadas con el certamen electoral.

Otro hecho que afecta la realidad de representatividad electoral es la llamada trashumancia de votos —inscripción de la cédula para poder votar en un lugar diferente al de residencia—. El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha estudiado 1.073.923 de impugnaciones ciudadanas de inscripciones y ha anulado 463.762 —Antioquia (209.261) y Norte de Santander (121.784) concentran la mayor parte de ellas— en casi 730 municipios.

La Procuraduría General de la Nación ha recibido 715 quejas contra servidores públicos por participación en política, por trashumancia y por violaciones del régimen de inhabilidades de los candidatos. El mismo organismo de control ha abierto 16 procesos disciplinarios contra alcaldes y personeros.

Elecciones en la capital del país

En Bogotá las 4.904.572 personas que pueden votar posibilitarán que los partidos de derecha recuperen la administración distrital o bien fuerzas mixtas que recogen fuertes sectores empresariales —especialmente del transporte y la construcción— y un importante voto de opinión de sectores de las clases medias accedan a la alcaldía en cabeza de Gustavo Petro. Al menos eso es lo que han marcado todas las encuestas publicadas por los diferentes medios que siempre han colocado a Enrique Peñalosa, Gina Parody o Gustavo Petro con mayor opción de voto pero sin que ninguno supere el 30%.

El cargo en la alcaldía de Bogotá se reconoce como el cargo más importante definido por elección directa del país después de la Presidencia de la República. Junto a esa elección se eligen 45 concejales que administraran un presupuesto de 12 billones de pesos. Además, se elegirán 184 ediles para 20 localidades donde se distribuye una población aproximada de 7.800.000 habitantes.

El objetivo de la derecha se ve entorpecido por las múltiples candidaturas en que se ha dividido para la contienda: David Luna, Partido Liberal; Gina Parody, coalición independiente; Carlos Galán, Cambio Radical; Enrique Peñalosa, Partido de la U y Verde. Entre las más opcionadas están las de Enrique Peñalosa y Gina Parody. El primero cuenta con el respaldo de la coalición de gobierno nacional y del ex presidente Álvaro Uribe. Incluso el periódico El Tiempo respaldó públicamente en su editorial de hoy su candidatura. Gina Parody está respaldada por el ex alcalde Antanas Mockus aunque se presenta sin partido que la respalde.

Por su parte el Polo Democrático Alternativo, con su candidato Aurelio Suárez, carga con los errores de la administración de Samuel Moreno y una campaña mediática de invisibilización —ha sido excluido de los principales debates televisados entre candidatos— que lo han puesto prácticamente por fuera de cualquier posibilidad de lucha por la alcaldía.



Deja un comentario