Entrevista a Alberto Acosta, uno de los creadores de la Revolución Ciudadana en Ecuador

Durante el lanzamiento del libro Mas allá del Desarrollo realizado en el Hotel del Parque en la ciudad de Bogotá el seis de marzo, estuvo presente Alberto Acosta, economista y teórico de la teoría del buen vivir. Fue uno de los redactores del plan de gobierno de Alianza PAIS, que procura instaurar gradualmente un estado socialista en Ecuador. Posteriormente fue Ministro de Energía y Minas de Ecuador,  luego presidente de la Asamblea Nacional Constituyente cargo del que se retiró por pugnas de poder en el interior de su partido. Actualmente no forma parte del gobierno de Rafael Correa a pesar de ser uno de los principales ideólogos de la Revolución Ciudadana. Alberto Acosta

¿Cuál es la principal ruptura que usted encuentra en el modelo del buen vivir con los modelos desarrollistas, bien sea capitalista o socialista?

Alberto Acosta: El buen vivir es una propuesta que recoge las experiencias de vida de las comunidades indígenas de nuestra América. Sea en el ámbito andino o en el ámbito amazónico existen comunidades que hace más de quinientos años han subsistido y han resistido a la conquista, la colonia y la república y en los últimos años han resistido al capitalismo. Todo esto tiene como una de sus principales manifestaciones el extractivismo; porque desde los orígenes de la colonia, hace mas de 500 años, fuimos integrados a la economía mundial como productores y exportadores de materias primas. Esa fue nuestra función y esa sigue siendo nuestra función y de una u otra manera, los gobiernos de la región siguen apostando por el extractivismo, el presidente Santos habla de la locomotora minera, el presidente Correa abre la puerta también a la megaminería que no se conocía en nuestro país.

Lo que interesa acá rescatar es que esta visión del buen vivir va mucho más allá del desarrollo. No es una alternativa de desarrollo, es una alternativa al desarrollo. Igualmente es una crítica profunda a la lógica del progreso en su versión productivista (Producir y tener cada vez más), y eso como sinónimo de estar mejor, cuando nosotros creemos que eso no es así y además ya vemos con claridad los límites ambientales del planeta. Entonces esa perspectiva del buen vivir, emerge como una alternativa al desarrollo y como una propuesta de cambio civilizatorio.

¿Cuáles son los elementos más importantes del buen vivir?

AA: Desde esa perspectiva, uno (no digo el único) de los elementos importantes es el respeto a la naturaleza, el reencuentro con la naturaleza. La sociedad humana, el ser humano en colectividad o como individuo tiene que entender que no se puede vivir al margen de la naturaleza. Formamos parte de la naturaleza. Tenemos que superar esa visión que se consolido con el capitalismo de tratar de dominar a la naturaleza, de verla simplemente como objeto de recursos para ser apropiados, privatizados, explotados. Ese es el gran reto que nos plantea el buen vivir en gran medida en este punto en concreto. Aquí hablamos de la necesidad de visiones Biocéntricas, el ser humano no es el centro de la actividad, sino todos los seres vivos, formamos parte de un conjunto de vida que el capitalismo lo está devastando en términos sociales y en términos ambientales. Otro elemento del buen vivir es la necesidad de repensar el mundo desde lo comunitario. Los seres humanos no vivimos aislados, no somos individuos aislados ni tenemos que estar en permanente competencia los unos con los otros, sino que tenemos que restablecer vínculos de colaboración, de solidaridad, de reciprocidad para ir construyendo otro tipo de sociedad y esos son algunos de los elementos fundamentales desde esa perspectiva. Para nosotros es evidentemente claro que el buen vivir no es posible en el capitalismo y que el socialismo si aun tiene algo que decir y yo creo que aun tiene mucho que decir, tiene que repensarse desde la lógica biocéntrica.

¿Todas estas iniciativas, basadas en el buen vivir, como se puede hacer viables, pues dentro de la lógica del capitalismo o incluso de procesos llamados socialistas siempre se ha aplicado la lógica de extraer y de explotar y cuales serian las alternativas?

AA: Fundamentalmente el capitalismo en esencia es una civilización devoradora, es la civilización de la desigualdad. Entonces lo que nosotros tenemos que sopesar es como nos reintegramos a la naturaleza, no podemos seguir por el mismo camino de explotar recursos naturales, sea petrolero, minero, sea agrícola, porque estamos poniendo en riesgo la estabilidad del planeta. Los cambios climáticos son claras advertencias de que esto ya no funciona más; la capacidad de resistencia y de resilencia de la tierra está severamente amenazada. ¿Qué pasa si nosotros de aquí a la vuelta de la esquina tenemos un calentamiento global mucho más agudo y eso provoca una mayor pérdida de los glaciares? Estamos viendo muchas de las dificultades que atraviesan muchas de las regiones del mundo.

¿Cómo se puede construir un buen vivir teniendo en cuenta lo que implica en unas condiciones que sean apropiadas para la gente y el medio ambiente?

AA: El buen vivir tiene que construirse primero rescatando esas experiencias y esas prácticas todavía vigentes. No significa que se puede idealizar lo indígena. No todo lo indígena es sinónimo de buen vivir, no todo lo indígena es sinónimo de respeto a la naturaleza, no todo lo indígena está entre la lógica comunitaria. Recordemos que el mundo indígena ha sufrido los embates del capitalismo (Conquista, colonización, republica, enclave capitalista). Todo esto ha afectado a las comunidades indígenas y hay mucho que se puede aprender de allí. Luego no todas las respuestas las vamos a encontrar en ese mundo indígena. Muchas otras respuestas, pueden venir de otras regiones del planeta. Esa búsqueda de una vida armónica está presente en distintas civilizaciones como India, África y en otras partes del mundo. El buen vivir nos abre la puerta para construir colectivamente algo diferente, rescatando lo que tenemos, pero sin negar el potencial que tienen los saberes ancestrales y sin negar el potencial que tienen las visiones de otras lógicas, otros pensamientos a nivel internacional. Yo creo que ese es uno de los grandes que hay que asumir

¿Cual es la razón del distanciamiento suyo y de varias organizaciones del presidente Correa en Ecuador?

AA: Yo diría que el asunto es muy claro. Quién se distancio de sus orígenes revolucionarios, fue el presidente Correa. El ha ido tomando una mayor distancia de las propuestas originales. Cuando nosotros pusimos en marcha la Revolución Ciudadana para mencionar un caso concreto, creíamos y estábamos convencidos que Correa le iba abrir la puerta a una redistribución de la tierra y una mejor distribución del agua. Yo creo que sin una reforma agraria no hay revolución alguna. El presidente Correa no está interesado, el mismo lo ha dicho con claridad, el no cree en la reforma agraria, cree que el mercado va a redistribuir las propiedades para que los campesinos a través del mercado accedan a la tierra. El no está planteando una redistribución del agua la cual esta tremendamente concentrada. Los campesinos representan el 83, 84% de los usuarios del agua de riego y controlan apenas el 13% del caudal. Los terratenientes, los grupos poderosos representan el 1% de las unidades productivas agrícolas y controlan el 63% del agua de riego. Llevamos cinco años de gobierno y no hay una sola señal de que se quiera redistribuir el agua. En muchos aspectos básicos de lo que se ha planteando en la revolución ciudadana no se ha avanzado. Reconozco como el que más que ha hecho un esfuerzo en inversión social, que no dependemos de los mandatos del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial y que el Ecuador tiene una posición más digna y soberana a nivel internacional. Lo máximo que se está viendo en el país es un proceso sostenido de modernización del capitalismo y para eso no hay que convocar una revolución.

En el caso ecuatoriano habría que señalar que hay cerca de 200 líderes encausados como saboteadores y terroristas en un país donde no hay terroristas y lo hace recurriendo a leyes de gobiernos anteriores. Por ejemplo no se explica porque el día jueves 9 de marzo. Se llevaran a cabo una serie de grandes movilizaciones de indígenas, campesinos, mujeres, ancianos, maestros, estudiantes, y trabajadores que están protestando contra el gobierno.

¿Y cómo ve la correlación?

AA: Vamos a ver, en las calles nos vamos a encontrar. Lamentablemente el presidente Correa, en vez de abrir la puerta para ese debate, esa expresión democrática que incluso podría concluir en un gran dialogo nacional, lo que está haciendo es convocando contramarchas.

¿Y cómo ve la situación en otros países?

AA: En buena medida la situación es bastante similar en Bolivia, quizás en Venezuela pueda haber unos procesos más interesantes, diría yo, no conozco todos los detalles y me gustaría estudiar más. Pero naturalmente hay un punto de hermanamiento de todos los gobiernos  latinoamericanos y ese es bien extractivista, así fuimos concebidos en la época colonial, así emergimos en la época republicana, esa fue la tarea que nos encomendó el neoliberalismo y unos y otros; Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú, Bolivia o Chile, son países que siguen en la lógica de producir materia prima para el mercado mundial.


One Comment on “Entrevista a Alberto Acosta, uno de los creadores de la Revolución Ciudadana en Ecuador”

  1. Tatiana dice:

    Buenas tardes. Me llamo Tatiana y trabajo en una asesoria de prensa aquí en España. Contactamos bloggers para escribir publireportajes y tu blog tiene el perfil de un de nuestros clientes. Me gustaria contratarte para redactar un post sobre educación en colombia. Si tienes interés en la campaña entre en contacto conmigo y así te explico con datalles todo el proceso: tsegala@geoseo.es
    Gracias


Deja un comentario